Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 184 Next Page
Page Background

5.1- Agenda de temas que serán influyentes

En este marco, terminemos con una agenda de interrogantes o perplejidades sobre el presente y el futuro

de la Educación Superior en la Argentina. Cuál será el conjunto de temas que, según avizoramos, anima-

rán la discusión pública en los próximos tiempos.

El primero es el de la división ministerial. Se trata de que con la complacencia general, al asumir en

diciembre de 2007, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología

e Innovación Productiva. Es un celebrado paso que indica la prioridad política otorgada a la ciencia y la

tecnología. Pero, si prestamos atención al caso francés, por ejemplo, tenemos que preguntarnos qué

repercusión va a tener este nuevo departamento del gobierno sobre una universidad que practica inves-

tigación y que pasará a tener como referencia en el Estado dos ministerios. Dos agencias públicas de alto

nivel que nancian, que tiene control sobre la profesión académica y no una sola. Es un asunto que está

abierto, y nos plantea cómo hacer los arreglos institucionales para convivir con dos ministerios, concer-

tando provechosamente sus acciones.

El segundo es un hecho muy positivo y trascendente, es el programa de becas del Consejo Nacional de

Investigaciones Cientí cas y Técnicas (CONICET) para doctorados. Desde hace tres años se está haciendo

una inversión elevada, ya hay otorgadas varias miles de becas, y a razón de 1.500 por año, se están

realizando convocatorias para todas las disciplinas y esto va a repercutir de muchas maneras, empezando

por la explosión del número de doctores de la Argentina en los próximos años. Se pretende así, como

tantos otros países latinoamericanos, emular el paradigma brasileño de los 10.000 doctores por año, por

lo que cabe pensar que también en nuestro país terminaremos al poco tiempo poniendo en cuestión si

los doctores deben ser volcados con exclusividad a las actividades cientí cas y académicas, o si tienen

que insertarse en el tejido productivo porque, a este ritmo, los puestos de investigación y enseñanza de

alto nivel se van a saturar rápidamente.

El tercer punto de esta agenda es la Universidad de Buenos Aires, una universidad que resiste las acredita-

ciones de carreras de grado de interés público, convocadas por la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU). Aunque asiste a algunas convocatorias, no lo hace con todas, regis-

tra un grado actual o potencial de con ictividad política interna y está un tanto descuidada por el presu-

puesto público. Si bien en diciembre de 2008 ha habido una suerte de fondo de reparación para atender

sus necesidades inmediatas, la Universidad de Buenos Aires está ubicada en la encrucijada. No ejerce una

actividad plena en el Consejo Universitario Nacional y debiera tenerla, porque sigue siendo la nave

insignia del sistema universitario del país. Hay en de nitiva varias dudas sobre las relaciones políticas y

académicas del sistema y del gobierno con la Universidad de Buenos Aires.

El cuarto tema es el de la tensión entre carreras a escala nacional. Las carreras que acreditan y las que no

acreditan van a tener que encontrar un estatus para equiparar las posibilidades de acceso a fondos

especiales o a innovaciones educativas, que hoy privilegian a las que acreditan con respecto a las que no

lo hacen. Esta tensión puede amenazar la con guración universitaria basada hasta el presente en el

predominio de los rectorados y los consejos superiores de las universidades con respecto a las disciplinas,

sus facultades o departamentos y los grupos académicos que los animan. El modelo de la política de

contratación francés, que es un mecanismo de aplicación de inversiones del gobierno que estimula la

realización de planes integrales de las universidades, las que asumen la obligación de la distribución

secundaria de esos bene cios, fue intentado en la Argentina, entre el 2001 y el 2003, pero no prosperó.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

28

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4