

Gabriela Mistral y la educación:
UNA HISTORIA
EN LAS SOMBRAS
Premio Nobel, maestra rural, poetisa de la infancia. La clásica figura de Mistral se levanta
para su pueblo a través de unos pocos versos. Poco se sabe del rol que cumplió en los
procesos de transformación de la educación latinoamericana, de su abundante producción de
prosa sobre educación pública y política en que llamaba a abrir las aulas a todas las clases
sociales, demandaba la existencia de las vacaciones de invierno y proponía la creación de
escuelas nocturnas. En medio de la histórica reforma a la educación que se discute hoy en
Chile, la historia y las ideas de esta ‘otra’ Mistral se abren paso a través de este texto y de las
fotografías que atesora el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
Por Francisca Siebert / Fotos: Gentileza Archivo Central Andrés Bello y Memoria Chilena Biblioteca Nacional de Chile
C
uando en 1922 el Secretario
de Educación de México,
José Vasconcelos, invitó a
Gabriela Mistral a colabo-
rar en las reformas educativas de su
país, el Presidente chileno Arturo
Alessandri dijo que “había otras chi-
lenas más inteligentes y dignas de
ser invitadas a semejante labor”. Vas-
concelos, en un telegrama que emitió
después de su visita a Chile a !nes de
ese año, respondió: “Más convencido
que nunca de que lo mejor de Chile
está en México”.
Mistral, nacida en Vicuña en 1889, se
había trasladado en 1911 a Traiguén, en
la IX región, donde comenzó su reco-
rrido de once años dedicada a la ense-
ñanza en escuelas de diversas ciudades
del país, como Antofagasta, Los Andes,
Punta Arenas,Temuco y Santiago.
“Yo vengo a hablar por amor, antes que
por ciencia, de la Enseñanza Popular
y quiero dar a Uds. no un seco cuadro
estadístico, sino la emoción de este pro-
blema”, escribió en 1918 en su texto
Educación Popular.
Fabio Moraga, Investigador Asociado
del Instituto de Investigaciones sobre
la Universidad y la Educación de la
Universidad Nacional Autónoma de
20
El Paracaídas / Nº 7 mayo 2015