18 Ensayos Justicia Transicional, Estado de Derecho y Democracia - page 179

12
criminales, se le podía imputar responsabilidad penal por los actos ilícitos de sus
subordinados. Como tal, Yamashita fue declarado culpable y condenado a muerte.
El abogado defensor apeló ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. El voto de
mayoría ratificó la pena de muerte, argumentando que las convenciones internacionales
atribuían responsabilidad a los jefes militares por los actos de sus subordinados, y que el
tribunal había cumplido debidamente sus funciones al determinar dicha responsabilidad. Los
votos disidentes replicaron que las convenciones internacionales no admiten responsabilidad
penal indirecta por actos de terceros y que era absurdo condenar al acusado por falta de
acción, cuando las tropas estadounidenses habían impedido tal acción. El Juez Frank Murphy,
uno de los magistrados disidentes, enfatizó que era imposible imputar responsabilidad penal
sin que existiese
mens rea
.
Se ha aducido que el principal propósito de los juicios de Tokio era publicitar los
crímenes de guerra cometidos por los líderes japoneses
22
. Es debatible si los juicios
consiguieron este objetivo, dado que la mayoría de los ciudadanos japoneses los consideraba
como “justicia del vencedor”. Por ejemplo, las cenizas de los siete líderes ejecutados fueron
depositadas en un altar, y en 1959 un prominente hombre de estado dedicó una lápida
conmemorativa a los “siete patriotas”
23
. Asimismo, un criminal de guerra condenado a
presidio llegó a ser años más tarde Ministro de Relaciones Exteriores de Japón. En 1950, se
liberó y absolvió a todos los criminales de guerra. Aunque el comando aliado ejerció fuertes
presiones para llevar a cabo purgas extrajudiciales, menos de 6.000 funcionarios fueron
removidos de sus cargos
24
.
El juicio de Eichmann: justicia retroactiva en el ámbito nacional
La justicia retroactiva se llevó a cabo en tribunales nacionales más que en los de carácter
internacional. El juicio de Adolf Eichmann es el ejemplo más destacado
25
. Durante la tarde
del 11 de mayo de 1960, el servicio secreto israelí secuestró a Eichmann en un suburbio de
Buenos Aires. Esta violación de la soberanía argentina causó un escándalo de proporciones en
el país, aunque fue atenuada por el hecho de que Eichmann había ingresado a Argentina bajo
una identidad falsa. El incidente diplomático entre Israel y Argentina concluyó con una
declaración conjunta emitida el 3 de agosto de 1960, en la que se reconocía explícitamente que
agentes israelíes habían violado la soberanía argentina.
Una corte de distrito de Jerusalén juzgó a Eichmann el 11 de abril de 1960, acusándolo
de quince cargos distintos en virtud la ley israelita de 1950 sobre los Nazis y Colaboradores de
22
Ibíd., 198.
23
Ibíd., 199-201. En 1973, este altar fue ampliado para honrar la memoria de otros criminales de guerra.
24
Ibíd., 199.
25
El caso de John Ivan Demjanjuk, “Iván el Terrible”, el “Carnicero de Treblinka”, es otro ejemplo. Después de
su extradición desde los Estados Unidos, en 1988 una corte de Jerusalén condenó a Demjanjuk a muerte por
crímenes contra el pueblo judío y crímenes de guerra. La sentencia fue apelada ante la Corte Suprema de Israel y
revocada el 29 de julio de 1993, al establecer la Corte que existía duda razonable en torno a la autoría de los
crímenes atribuidos a Demjanjuk y por los cuales había sido extraditado. Véase Chris Hedges, “
Acquittal in
Jerusalem: Israel Court Sets Demjanjuk Free, But He Is Now Without a Country
”, New York Times, 30 de julio
de 1993:1.
1...,169,170,171,172,173,174,175,176,177,178 180,181,182,183,184,185,186,187,188,189,...456
Powered by FlippingBook