18 Ensayos Justicia Transicional, Estado de Derecho y Democracia - page 186

19
Europa oriental: transiciones europeas de fines de los ’80 y principios de los ’90
La razón por la cual una ideología como el marxismo, que, a diferencia del nazismo, estaba
claramente enraizada en los ideales humanitarios de igualdad y libertad, desembocó
consistentemente en violaciones masivas de derechos humanos y en la imposición de estados
totalitarios comparables con el de la Alemania nazi, es una interrogante que no ha tenido
respuesta satisfactoria. El marxismo ilustra el carácter nocivo de una ideología que está
determinada no exclusivamente por los fines que intenta lograr sino también por el proceso
que emplea para lograrlos. No obstante, la epistemología elitista involucrada en la noción
leninista de la “vanguardia del proletariado”, que dio origen a un partido que despreciaba las
limitantes liberal-democráticas del ejercicio del poder, llevó al establecimiento de regímenes
que exigían el más alto nivel de conformismo con las órdenes dictadas por un puñado de
dirigentes “ilustrados” y que suprimía brutalmente a sus opositores. Así, desde la Unión
Soviética hasta China, Cuba y otros países de Europa Oriental, millones de personas sufrieron
durante varias décadas de opresión y persecución sistemáticas. Una vez que se derrumbó el
imperio soviético en 1989, muchos países de Europa Oriental liberalizaron sus sistemas
políticos, aunque el comunismo sigue siendo la excusa empleada para la opresión del Estado
en otros lugares del mundo.
Las violaciones de los derechos humanos de los regímenes comunistas eran de
proporciones gigantescas. Por ejemplo, en la época estalinista de la Unión Soviética, unos
diecisiete a veinte millones de personas murieron asesinadas por razones políticas, mientras
que un número no precisado fue sometido a las más horrendas condiciones de presidio,
deportación y detención. Según Richard Pipes, las violaciones de derechos humanos
soviéticas se basaban en la institucionalización explícita de la ilegalidad, en que la
conveniencia era el valor político supremo
38
. Si bien estas violaciones masivas de derechos
humanos disminuyeron con el fin del régimen estalinista, a lo largo de la historia soviética
hubo varias oleadas de represión. La represión política y las violaciones de derechos humanos
fueron también características de muchos países de Europa Oriental, particularmente de
aquellos en que se estableció un régimen comunista al término de la Segunda Guerra
Mundial
39
.
Tras el colapso de los regímenes comunistas, había que enfrentar el legado de las
violaciones masivas de derechos humanos. Surgió una animada polémica, que floreció al
alero de la libertad recientemente adquirida. Uno de los intelectuales más respetados de la
región, el actual presidente checo Václav Havel, propugnaba el perdón y la tolerancia. Otra
figura de peso, Adam Michnick de Polonia, director de la
Gazeta Wyborcza
y miembro del
Parlamento, manifestó su advertencia en contra de una justicia retroactiva desigual. Si bien la
impunidad total parecía equivocada, centrarse en un grupo de chivos expiatorios era
38
Véase Richard Pipes,
Legalised Lawlessness: Soviet Revolutionary Justice
(London: Institute for European
Defence and Strategic Studies, 1986).
39
La represión del alzamiento popular de Berlín Oriental en 1953, la invasión soviética de Hungría en 1956, la
similar invasión de Checoslovaquia en 1968 después de la “Primavera de Praga” y la ley marcial impuesta por el
Gen. Wojciech Jaruselski en Polonia en 1981, se cuentan entre los ejemplos más comunes de momentos
particularmente represivos.
1...,176,177,178,179,180,181,182,183,184,185 187,188,189,190,191,192,193,194,195,196,...456
Powered by FlippingBook