Las tendencias sobresalientes de la política exterior chilena - page 15

CIENTOCINCUENTA AÑOS DE POLÍTICA EXTERIOR CHILENA
lograr con la :6uerza sohmente, sino trunbién mediante el ejemplo de
una, vocación paClifista.
La semilla de este espíritu y tendencia reaparece incluso en la
personalidad y gestión de Balmaceda, quien hará una versión muy
hábi'l y personal de la Real P'oli,tik ¡p'ortaJiana.
Así se llegaba a la firma del Tratado de Ancón
eTh
1883, Chile
J'f\
culminó Illlla serie de victorias militJaa:es que marcaron el carácter y
la, diplomacia chilena; al mismo tiempo se consolidó en el campo
militar la idea política de la repÚibJica en lo instituciona'l. Dentro de
su trayectori¡a, diplomática, Balmaceda como ministro de Relaciones
Exteriores en 1881, oriticó las presiones de EE.UU., para
arr~ar
los
asuntos del Pacífico en contra del interés chileno y logró paralizar
una eventual 'a
lian1Jal
de Argentina, Colombia y Venezuela que se
SlestaIba contra IChile. Según el profesor Francisco On-ego, "de no ser
por esta
~láb.i,l.
g¡estión ministel"ial de Balmaceda, proba:hlemente el
Tratado de Ancón no se htabría concertado en el momento que se
hizo" y ":B'almaceda es la culmlnación del cido PIOTta.Iiand'.
Retomando la tradición de progreso económico, de fortalecimien.to
de la defensa nacional y la independencia nacional, Balmaceda res–
guardó con una verdadera "Paz Armada" y "Diplomática" un equili–
brio de poder de post-guerra relativamente favorable al interés nacio–
nal de Chile.
Sin embaTgo, el Congreso
y
la oposición a Balmaceda consideraron
que en función del "orden" se estaba minando la libertad de "ex–
presión" y la libertad "política". Además se desconfió de líderes que
~
se autoproclamaban, más allá de los límites del poder legislativo.
La
guerra civil mostró la
faltla:
de consenso nacional y se quehró el orden
interno del país. Curiosamente y después de muchos años ese mismo
Congreso se encargó de pavimentar
el
camiil1o' para remover a otro
salvador 'que no supoajustJarse a la supervigilancia del Congreso Na–
cional. En el caSQ
de
Allende, por cierto mul}' distinto al de Bal–
maceda, ni el "orden" ni la "libertad", en 10 ,interno como en lo
internacional, se haMan cautelrado, con
lo
cual la tradición e iden–
tidad del país esta:ba en .peligro. Otra vez se romper.ía el consenso
nacional. Los dos Chiles iniciarían un largo proceso de aprendizaje
para a'U!togOlbernarse
y
reconólioa,rse con su pasado
y
su futuro, en
orden
y
libertad.
Siguiendo esa línea, en la deda!ración de principios
de
la Junta ...
de /Gobierno se estalMece con claridad que el "nacionaJismO' de ins–
piración Portaliana, es de cw:ácter univers.al,
y
se funda en la creen-
cia de la identidad nacilOnaJ enriquecida a través de la comunidad
tI'
3 86
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...51
Powered by FlippingBook