Idealismo e imperialismo en la política exterior de estados Unidos - page 25

con una creciente actitud nacionalista, de admiración
Y"
de inferioridad
frente a la Metrópolis.
La admiración. provenía de los sectores conservadores y de los
guardianes del orden que veían en los "halcones" del Congreso y el
Pentágono, una actitud decidid:t hacia la destrucción de los revoltosos
y los comúnistas. Como observa Richard Barnet:
"From his vantage point of view ... The National 8ecurity Ma–
nager sees revolution in the underdeveloped world as a problem
in the management of violence... The primay problem is
aggresion. The principal cauce of aggresion is weakness and
instability".4O
El orden interno y la estabilidad internacion:tl estarían asegurados
en un mundo donde "cada acontecimiento que sucede en cualquier lu–
gar nos afecta", decía
el
Presidente Johnson a las tropas en Vietnam
el
año 1966.
41
En la Periferia, los aparatos de seguridad interna tam–
bién veían a los revolucionarios con esta perspectiva.
Igualmente, desde
el
ala liberal, en la región, existía una cándida
admiración y esperanza en los grupos antiimperialistas de la Metró–
polis. Las figuras del senador J. W'¡¡¡iam Fullbright y del Presidente
John Kennedy, eran las expresiones de que en Estados Unidos aún
quedaban idealistas y que la "arrogancia del poder" eran meros acci–
dentes en las andanzas de un nuevo Quijote.
42
A pesar de esta admiración de liberales y conservadores, un sen–
timiento antiyanqui, 'a veces inmaduro y cínico, fue creciendo dentro
de los grupos más representativos de la sociedad. Dentro de estos gru–
pos,
el
"Imperialismo por accidente", como sostiene Ronald Steel, en
Pax Americana, :tparecía como una mera racionalización, para no mo_
dificar las políticas de contención e intervención tradicionales.
Según la explicación de Steel:
"If
the British Empire, as Macaulay once said, was acquired in
a fit or absent-mindeness, the American Empire carne iuto beiug
40
Richard J. Barnet, Intervention and Revolution (New York, 1968),
p. 24. Otro autor que insiste en el carácter descentralizado y descoordi–
nado de la política imperial de Estados Unidos es Christopher Mitchell,
"Dominance and Fragmentation in United 8tates Latin American Policy",
en Cotler and Fagen, op. cit.. pp. 176-204.
41 Ibid., cit. en p. 24. También ver el conocido discurso del Presidente
Johnson en la Universidad de Baylor, mayo 28, 1965.
42William Fulbright's, The Arroganee of Power (New York, 1967).
El mismo senador criticó duramente la obsesión anticomunista de la
política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, la cual había
servido para congelar el proceso de cambio social en la
región~
Ver 8ur–
vey 'of the Allianee for Progress, 91st. Congress 1st. 8ession, Doc. NQ 91
(April, 1969), p. 312.
24
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...54
Powered by FlippingBook