20.1. Tipo de cambio flexible
545
i
Y
Y
e
LM
IS*
IS
LM
i
§
IS*’
...........................
...........................
e
1
e
2
6
IS’
æ
-
...........................
Y
§
Y
§
Figura 20.4: Efecto de rebaja de aranceles.
netas, aumentando el producto y desplazando la IS desde IS’ a su posici´on
original. Al final, el producto y la tasa de inter´es vuelven a su valor inicial,
pero el tipo de cambio se ha depreciado. N´otese que los efectos sobre el tipo
de cambio son los contrarios a los de una pol´ıtica fiscal expansiva.
Tambi´en se puede observar la similitud de este resultado con el de la eco-
nom´ıa de pleno empleo del cap´ıtulo
Las mayores importaciones deben ser
compensadas con mayores exportaciones, y eso genera una depreciaci´on del
tipo de cambio, y en consecuencia una ganancia de competitividad.
(d) Alza de la tasa de inter´es internacional
Por ´ultimo, analizaremos el caso en que la tasa de inter´es internacional sube
de
i
§
1
a
i
§
2
. Este es el caso, por ejemplo, en que la Reserva Federal de Estados
Unidos decida contraer su pol´ıtica monetaria.
Desde el punto de vista de la demanda agregada, el aumento de
i
§
provoca
una ca´ıda de la inversi´on. Esto significa que, sin considerar a´un los efectos
sobre el tipo de cambio, la demanda se trasladar´ıa desde el punto
A
(ver lado
izquierdo de la figura
al punto
B
. Esta ca´ıda de la demanda agregada
deber´ıa, en el margen, presionar a la baja la tasa de inter´es (cuando el pro-
ducto corresponde al del punto
B
, la tasa de inter´es que equilibra el mercado
monetario es m´as baja ya que est´a sobre la LM). La presi´on sobre la tasa de
inter´es deprecia el tipo de cambio como producto de la incipiente salida de
capitales, lo que desplaza la IS hacia la derecha hasta que se intersecte con la
LM original, que no ha cambiado, ya que
M
permanece constante. Esto ocurre