20.2. Tipo de cambio fijo
551
Y
i
Y
e
e
LM* LM*’
IS*
LM
IS
Y
1
i
§
-
-
-
-
LM’
IS’
IS*’
Y
2
Y
1
Y
2
-
-
-
-
Figura 20.7: Pol´ıtica fiscal expansiva.
Cuadro 20.1: Comparaci´on de pol´ıticas fiscal y monetaria
Econom´ıa Cerrada
Econom´ıa abierta
Tipo cambio flexible
Tipo cambio fijo
Y
i
Y
i
e
Y
i
e
PM
+
+
°
+ 0
+ 0
0
0
PF
+
+
+ 0
0
°
+ 0
0
En el caso de tipo de cambio flexible, vimos que cuando
i
§
aumenta, el
producto se expande. Adem´as explicamos que esta paradoja en gran medida
se debe al supuesto de tipo de cambio flexible. Con tipo de cambio fijo, un
aumento de
i
§
es equivalente a una pol´ıtica fiscal contractiva, ya que el efecto
directo es una ca´ıda de la inversi´on. Dado que el tipo de cambio est´a fijo,
se produce una ca´ıda en la demanda agregada, sin compensaci´on por el lado
de exportaciones netas, que adem´as provoca una menor demanda por dinero,
con lo que se reducen la reservas. Es decir, la IS y la LM se desplazan a la
izquierda.
Aunque los resultados son dicot´omicos, dependiendo del r´egimen cambiario,
es importante notar que la diferencia se produce b´asicamente por la reacci´on
del tipo de cambio. La depreciaci´on que ocurre en el r´egimen flexible es lo
que compensa los efectos recesivos. Este mecanismo no opera en un r´egimen
1...,562,563,564,565,566,567,568,569,570,571 573,574,575,576,577,578,579,580,581,582,...781