187
Hablar de responsabilidad colectiva es, sin embargo, un craso error. Una res-
ponsabilidad sin sujeto no es tal. Suele ser, por otra parte, el punto de vista
de los acusados para exculparse: cumplían órdenes, eran parte de un engra-
naje, corría riesgo la propia vida si no obedecían, entre otras justificaciones.
En este sentido, es indiscutible el valor moral del Juicio de Nürenberg.
Allí se personaliza al sujeto, se le devuelve al acusado su conciencia y dig-
nidad, quedan desenmascaradas las falsas excusas en las que habitualmente
incurren los acusados y ciertas explicaciones deterministas que sólo favo-
recen la irresponsabilidad. Además, suministra una rica fenomenología
de la moral y del mal, dejando translucir la dimensión ambigua de estas
cuestiones. Ser moral o no implica una decisión original que todos los días
debe ser renovada.
Referencias
1. Von Weizsäcker V. “Eutanasia” y experimentación humana,
Archivos de
Psiquiatría
2007; 70(4): 273-266.
2. Lolas F. Medicina antropológica y bioética. Viktor von Weizsäcker sobre el
juicio de Nürenberg.
Archivos de Psiquiatría
2007; 70(4): 267-281.
3. Ilich I.
Medical Nemesis
New York: Random House; 1976.
4. EckartW. El curioso y rápido crescendo de las inhumanidades: Consideración
crítica del ensayo «“Eutanasia” y experimentos humanos» (1947) de Viktor
von Weizsäcker.
Archivos de Psiquiatría
2007; 70(4): 286.
5. Pross Ch. Nazi Doctors, German Medicine and Historical Truth. En Annas
GJ, Grodin MA.
The Nazi Doctors and the Nuremberg Code
. New York:
Oxford University Press; 1992.
6. Arendt H.
Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal
.
Barcelona: Lumen; 1999.
7. Nabert J.
Essai sur le mal
. Mayenne: Aubier Montaigne; 1970.
8. Arendt H. Algunas cuestiones de filosofía moral. En:
Responsabilidad y juicio
.
Barcelona: Paidós; 2007: 95.
9. Gómez-Lobo A.
La Ética de Sócrates
. Santiago de Chile: Editorial Andrés
Bello; 1998.
1...,178,179,180,181,182,183,184,185,186,187 189,190,191,192,193,194,195,196,197,198,...213