14
porque sus abusos se destaquen por sobre otros cometidos en el mundo
antes y después del nazismo. El proceso a los médicos nacionalsocialistas
fue parte de una serie de juicios a diversos estamentos de la sociedad ale-
mana. Su realización se decidió antes de que terminara la guerra, con el
fin de anular y exterminar la ideología nazi, asentada en uno de los países
culturalmente más avanzados del continente europeo. Sus orígenes, su in-
fluencia y sus consecuencias han motivado una avalancha de estudios e
interpretaciones. La circunstancia histórica debe considerarse al evaluar la
obra weizsäckeriana, tal como se hizo en 1986, al conmemorarse cien años
de su nacimiento
(1)
.
La obra de Viktor von Weizsäcker es polifacética y multiforme. Se ex-
tiende desde la fisiología del corazón a la mística intelectual. Abunda en
neologismos de uso infrecuente y de significación accesible solamente a
iniciados que se abocan a su estudio. Su impacto en la práctica médica y
el diseño institucional es escaso. Sus conceptos son hoy menos llamativos
que cuando se formularon y el énfasis en lo biográfico y lo antropológico
se da por aceptado. No obstante, pese a la aparente familiaridad de tér-
minos como “
Allgemeine Klinische Medizin
” (Medicina clínica general), el
concepto no equivale a un holismo estereotipado que yuxtapone (o adicio-
na) lo psicológico, lo biológico y lo social. Una de sus versiones, el llamado
“modelo biopsicosocial” de Engel, gozó de popularidad hace algunos años.
En la palabra “
allgemein
”, general, se insinúa integralidad en un sentido
que define lo psicológico y lo biológico más como perspectivas discursivas
que como campo disciplinario
(2)
. Por otra parte, Herzog destaca que lo
original de la contribución conceptual debe verse también en la conside-
ración de la esfera social
(3)
, y por eso al
fisioanálisis
de la clínica médica
tradicional y al
psicoanálisis
que von Weizsäcker usó para explorar la inte-
rioridad deben agregarse el
socioanálisis
y el
ecoanálisis
. Tampoco es obvio
un concepto central de la obra weizsäckeriana, el llamado “
Gestaltkreis
” o
círculo de la forma. Lejos de replicar la causalidad unidireccional de la me-
dicina psicosomática tradicional (epitomizada en la frase de Félix Deutsch
“el misterioso salto de la mente al cuerpo”), señala la circularidad infinita
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...213