INTRODUCCION
La trascendencia que ha adquirido la deuda externa en el último decenio plantea la necesidad de rastrear la génesis de este
proceso desde el primer empréstito de 1822 hasta la década de 1980.
Durante nuestra historia republicana hemos tenido que soportar el peso de una deuda externa, cuyos servicios se llevaron,
en algunos períodos, elevados porcentajes del total de las exportaciones. Es decir, toda nuestra historia, desde la época de
la independencia hasta nuestros días, está cruzada por la deuda externa, como factor mediatizador del proceso de
acumulación interna. De ahí, la importancia de redimensionar esta variable en la investigación e interpretación de la
historia chilena.
Intentaremos hacer una periodización de la Deuda externa, cuya primera fase se abre con el primer empréstito negociado
por José Antonio Irrisarri, durante el gobierno de O`Higgins, ante la Casa Hullet and Co. de Londres en 1822 por un
millón de libras esterlinas. Una segunda fase comprendería la nueva oleada de préstamos que se contratan durante los
últimos cuarenta años del siglo XIX a raíz de la liquidez monetaria europea, que estimuló la exportación de capital-
dinero. Una tercera fase se desarrollaría entre 1890 y 1930, en los comienzos de la era imperialista. Una cuarta fase
abarcaría desde la crisis de 1930 hasta 1970, con un crecimiento ostensible de la deuda externa. La última fase se iniciaría
en 1974 con un crecimiento exponencial de la deuda, que ha pasado a convertirse en uno de los flagelos más graves del
país.
Nuestro trabajo no consistirá en un mero listado de los empréstito concedidos en los períodos citados anteriormente, sino
que la deuda externa será analizada en el contexto histórico de la formación social chilena. Es decir, analizaremos la
economía, las clases sociales, los partidos, los gobiernos, el Estado y otras manifestaciones de la sociedad en cada una de
las fases que hemos establecido en la periodización tentativa de la deuda externa. Este análisis de la formación social
concreta nos permitirá explicar por qué la clase dominante decidió contraer determinados empréstitos.
Con un criterio de totalidad, evitando caer en un reduccionismo economicista, estudiaremos el proceso de endeudamiento
chileno como expresión de la formación social dependiente del país. La especificidad de las relaciones de dependencia de
Chile decimonónico adquieren relevancia no sólo a través del comercio de xportación e importación, sino también del
temprano endeudamiento externo.
Para poder entender este proceso, debemos metodológicamente analizar, aunque sea brevemente, la situación del
capitalismo mundial. Explicar porqué ese capitalismo mundial. Explicar por qué ese capitalismo se decidió a dar créditos
en el siglo XIX y por qué los estimuló a partir de la década de 1970. Es sabido que el crédito acelera la rotación del
capital, estimula la circulación de mercancías y es un instrumento importante del sistema capitalista en el proceso de
morigerar la tendencia a la baja de la tasa de ganancia.
El capitalismo final estará dedicado a ciertas reflexiones teóricas que surgen del proceso de endeudamiento chileno.
1,2 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,...53