Table of Contents Table of Contents
Previous Page  234 / 448 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 234 / 448 Next Page
Page Background

234

Los ejemplos arriba mencionados indican que el derecho no se aplica

de forma unánime y homogénea, sino que se encuentra inserto en contex-

tos históricos y relaciones de poder, y que existen filtros, como las ideolo-

gías de género y la etnicidad, que permean las prácticas de los operado-

res y los usuarios del derecho, lo que incide en las formas en que se aplica

la justicia, en particular a las mujeres indígenas. Por esto, no hay que

perder de vista que en las regiones indígenas de México, se producen

situaciones de interlegalidad y articulación demúltiples legalidades (como

el derecho indígena y el estatal), que se encuentran en tensión, aunque a

veces en correspondencia, como puede suceder en lo que concierne a las

ideologías de género, en que las autoridades que concilian en el ámbito de

la jurisdicción indígena y las del derecho estatal comparten similares ideo-

logías de género. Si bien el derecho estatal produce el efecto de moldear

subjetividades, imponiendo determinadas concepciones de género en sus

definiciones de lo lícito/ilícito, de lo permitido y lo prohibido, es necesario

considerar también que el derecho es a su vezmoldeado por los usuarios,

que son quienes definen desde sus matrices sociales y culturales la forma

y el contenido de las disputas. De estamanera, es posible sostener que las

leyes y las costumbres se constituyenmutuamente (Hernández Castillo,

2004). En sus investigaciones, esta autora encontró que lasmujeres tienen

que asumir un papel de víctimas ante la justicia para obtener el apoyo de

las autoridades frente a los abusos de que son objeto. De esta manera, en

las prácticas de la justicia indígena y estatal, es necesario que ellas "reafir-

men sus roles de género" (Hernández Castillo, 2004: 366), para que sus

requerimientos sean atendidos.Además, hay que considerar que son los

usuarios del derecho quienes definen desde sus matrices sociales y cultu-

rales la forma y el contenido de las disputas, como lo planteó LauraNader

en su estudio sobre los zapotecos de Oaxaca (1990). Por ejemplo, entre

los totonacas de la Sierra de Papantla (Veracruz), los patrones de resi-

dencia postmaritales son patrivirilocales, por lo que durante los primeros

años dematrimonio la joven pareja reside con la familia del marido, lo que

se convierte en una fuente de numerosos conflictos familiares, que llegan a