Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 43

43
Niñez y políticas de salud mental: el desafío de las políticas en salud mental frente al
sufrimiento psicosocial en la niñez en la Argentina
Alejandra Barcala
Como citar:
Barcala, Alejandra (2014) Niñez y políticas de salud mental: el desafío de las políticas en salud mental frente al su-
frimiento psicosocial en la niñez en la Argentina.
Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas
Públicas 2014.
Santiago de Chile, 14 al 17 de enero. ISBN 978-956-19-0841-3
Resumen
Las transformaciones económicas, sociales y culturales a partir de la década del 90 implicaron el retroceso de
las políticas sociales consensuadas generando un aumento progresivo de problemáticas psicosociales en la niñez
y situando a este grupo poblacional como uno de los de mayor nivel de vulnerabilidad. Situación que requiere de
un esfuerzo conceptual que pueda plasmarse en iniciativas equitativas y universales para la promoción y cuidado
de la salud mental, y para hacer frente al estigma, a la discriminación y a la exclusión que sufren los niños, niñas
y adolescentes con sufrimiento psíquico.
El análisis de la interfaz de las relaciones entre el modelo de Estado, las políticas públicas y legislaciones, las prác-
ticas institucionales y los discursos de los profesionales del sector salud a partir permitió aportar a la compren-
sión de los modos de intervención frente a los problemas de salud mental en la niñez, a través del reconocimiento
de prácticas de estigmatización, exclusión e institucionalización psiquiátrica, cuya interrelación y particularida-
des específicas visibilizaron un circuito que a partir de los 90 medicalizó ciertos comportamientos de los niños
y niñas. Estos procesos de medicalización se fueron instalando en la cotidianidad de la vida social y colectiva de
manera veloz y tuvieron efectos negativos en la producción de la subjetividad. La ausencia de políticas públicas
colaboró a profundizar este proceso.
Palabras Clave
: niñez, políticas, salud mental, Argentina.
Introducción
Las transformaciones económicas, sociales y culturales a partir de la década del 90 implicaron el retroceso de
las políticas sociales consensuadas generando un aumento progresivo de problemáticas psicosociales en la niñez
y situando a este grupo poblacional como uno de los de mayor nivel de vulnerabilidad. Situación que requiere de
un esfuerzo conceptual que pueda plasmarse en iniciativas equitativas y universales para la promoción y cuidado
de la salud mental, y para hacer frente al estigma, a la discriminación y a la exclusión que sufren los niños, niñas
y adolescentes con sufrimiento psíquico.
Pensar la subjetividad en la niñez y comprender los nuevos modos de padecimiento contemporáneo implica
analizar las profundas transformaciones de la realidad socio-económica que junto con los cambios culturales y
la fragilización de las instituciones, en especial en el ámbito de la familia en las últimas décadas, generaron cada
vez más niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y fragilidad psíquica.
En la Argentina numerosos hogares fueron quedando excluidos como efecto de la creciente pobreza y el desem-
pleo, aumentando la brecha de inequidad, que acentuó la desigualdad y la fragmentación social.
La economía capitalista de mercado promovió la mercantilización de las relaciones sociales modelando un nuevo
tipo de sociabilidad que debilitó los vínculos y disgregó las formas tradicionales de convivencia. La penetración
del individualismo, desregulado de todo encuadre colectivo, impactó en la constitución de las subjetividades pro-
duciendo constituciones yoicas cada vez más fracturadas y fragmentadas, sin referentes simbólicos de identidad.
Al mismo tiempo, la globalización de los mercados y la implementación de reformas neoliberales estuvo acom-
pañada por una fuerte segmentación en el interior de la sociedad que debilitó las instituciones (Lechner, 1997).
Los dispositivos institucionales que constituían subjetividad, entre ellos los servicios sanitarios, promediando los
90, ya no se encontraban regulados simbólicamente por el Estado, ni satisfacían las demandas de reconocimiento
e integración simbólica, contribuyendo de esta manera a generar un nuevo modo de subjetividad.
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...124
Powered by FlippingBook