Preservación del medio ambiente marino - page 25

CONSIDERACIONES TEORICAS
1. CARACTERIZACION DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Es difícil caracter.izar a los Ecosistemas Marinos en términos generales. Podemos
quizás intentar una comparaci6n entre los ecosistemas marinos y los terrestres, lo que
brindará algunas luces sobre las características de unos y otros.
Extensión. El primer factor que salta a la vista es el tamaño de unos y otros, en térm inos
generales y solamente basados en la proporción agua: tierra en el planeta resulta claro que
los Ecosistemas Marinos son bastante más extensos que los terrestres, pero también que
por la uniformidad y relativa constancia del elemento I¡'quido parecerían ser menos
diversos, numéricamente, que los terrestres. Veremos más adelante que es posible aceptar
esta posición, pero que a medida que investigarnos más profundamente el océano la
afirmación de arriba parece debilitarse.
Intervención AntrÓpica. Una segunda característica que también tiende a cambiar en
tiempos recientes es la acción del hombre -intervención- en unos y otros. En líneas
generales es .posible afirmar que como un conjunto la intervención humana es bastante
menor -aún- en los sistemas marinos que en los terrestres.
Productividad Primaria. Una característica muy peculiar y de trascendencia en unos y
otros es la Productividad Primaria. Hasta la publicación de los trabajos de Steemann
Nielsen (1954) Y Ryther (1959) los cálculos aún más conservadores, indicaban que la
productividad primaria en el mar era del mismo orden o aún mayor que la terrestre. Sin
embargo y en especial despúes de la revisión de \f\Jestlake (1963) y los numerosos datos
allí aportados, parecería claro que la productividad primaria es superior en los ecosistemas
terrestres que en los marinos. Sin embargo, no es esta la diferencia principal entre ambos
ecosistemas. En efecto, lo fundamental es que en el caso del fitoplancton marino,
prácticamente todo lo producido es ingerido por los hervíboros y sólo una cantidad muy
pequeña siguen el camino de "muerte natural"; en cambio en el Ecosistema Terrestre, una
cant ¡dad muy elevada de lo "producido" por los productores primarios nunca es ingerido
por los hervíboros, sino que sigue el camino de servir de alimento a los descomponedores.
elemento muy disminuido en el Ecosistema Marino (Macfadyen. 1964). Del mismo modo
tenemos que la Producción Secundaria en el Ecosistema Marino es generalmente muy
superior a la del Ecosistema Terrestre (Steel. 1974).
2. POBLACIONES.
Antes de discutir los elementos interactuantes en la Estabilidad de una Comunidad
Marina recurrarros a la ejemplificación de un nivel de organización inferior, cual es la
población. Para ellos sólo recordemos el conocido caso del crecimiento de una población
y su estabilidad o balance numérico (densidad). Esto, para puntualizar tempranamente
algunos factores elementales de estabilidad o balance numérico de las pOblaciones en
relación al Medio Ambiente.
Si no ponerros barreras al crecimiento de una población. ésta crecerá de acuerdo a la
ecuación siguiente:
donde derivando:
ó
N
ó
t
N
23
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...386
Powered by FlippingBook