Preservación del medio ambiente marino - page 31

influencia en el Eoosistema.
Es cierto que ésta es una sitllaci6n de orden mundial y sólo son cientrfícamente
oonocidos, oon relativa profundidad, unos pocos Eoosistemas Marinos Mundiales. En
especial aquéllos que por su importancia en pesquer(as o problemas de oontaminación han
recibido mayor atención i.e. Nbrth Sea; Long Island Sound, etc.
2. TRAMAS ALIMENTARIAS
A fin de oonocer y "manejar" los Eoosistemas Marinos Chilenos es necesario
profundizar el oonocimiento interdisciplinario de numerosos y variados aspectos del
medio marino. Uno de estos aspectos, de fundamental importancia, es el estudio de las
tramas alimentarias de los Eoosistemas Marinos de nuestro pa(s. Ellas permiten visualizar
el comportamiento trofodinámioo de las poblaciones oomo un conjunto integral.. Conocer
los eslabones alimentarios y la incidencia de perturbaciones es importante para, por
ejemplo, las pesquer(as oomerciales. Pero no s610 eso, sino que, oomo en la trama
alimentaria entregada por Koepke y Koepke (1952) para la macrofauna marina de playas
de arena en Perú y la presentada en este trabajo para el mismo habitat en Chile Central, se
puede vislumbrar toda una riqueza de interrelaciones a numerosos niveles tr6fioos y en
variados ambientes (mar, tierra, agua dulce, etc.) y las consecuencias eool6gicas que
implicar(a el modificar parte de estas relaciones por intervenci6n humana, oontaminación,
etc.
A oontinuación (Figs. 1-4) se entregan 4 de estas Tramas Alimentarias para 3 de los
Eoosisternas Marinos Oceánioos más importantes de Chile y uno Litoral muy espec(fioo.
1)
Zona Oceánica de la Convergencia Antártica
2) Zona Oceánica Central (no influida plenamente por la Corriente de Humboldt).
3) Zona de Surgencia influida por la Corriente de Humboldt.
4) Zona Litoral Intermareal de Playas de Arena (Zona Central de Chile).
En cada una de ellas se pueden observar las relaciones tr6ficas de algunas de las
especies más importantes de las pesquer(as Chilenas (Anchovetas, Merluza" etc,). Se
destaca por ejemplo el desarrollo de pesquer(as bent6nicas importantes en la Zona de la
Convergencia y su ausencia en la Zona Norte.
se
puede vislumbrar cómo la explotación
exagerada de ciertos recursos podr(a influenciar seriamente en las pesquer(as de segundos
eslabones, etc. Recordemos la introducción de este trabajo y la interpretaCión de
Sutherland (1974 a) a la proposición de Lewontin (1969) para visualizar la Estabilidad del
Eoosistema, y basado en ella adelantemos el peligro de que las poblaciones no sean, por
ejemplo, explotadas racionalmente.
A pesar de que las tramas alimentarias en el Litoral chileno no han sido objeto de
estudio acucioso, es necesario mencionar peligros latentes de desequilibrios por
sobre-explotaci6n de algunos recursos. Como por ejemplo "Erizo" (Loxechinus albus);
Looo (Concholepas concholepas); Algas café (Durvillaea antarctica), etc. En estos casos
necesitamos antecedentes biológicos básioos de las especies y poblaciones para oom–
prender el desequilibrio que ya vislumbramos y que puede llevar a la extinción de estos
recursos.
3. DI NAMICA FISICO..QUIMICA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Elementos esenciales en la comprensión del Eoosistema Marino son los factores
dinámicos físico-qu(mioos del océano. De por sí Chile, oon su extensa costa, enfrenta una
problemática variada y compleja. No basta con conocer las cadenas y tramas alimentarias;
debemos manejar además los factores directamente relacionados oon la Productividad
Primaria (Fito plancton), Productividad Secundaria, Transferencia de Energía y además la
dinámica de las masas
de
agua. A este' respecto esfuerzos oomo los de IFOP (Robles, et. al.
1975) a fin de oonocer y caracterizar las variaciones estacionales de las masas de agua en
la Corriente de Humboldt, deben profundizarse. Es sólo este oonocimiento interdisci-
29
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...386
Powered by FlippingBook