Preservación del medio ambiente marino - page 30

Arica. Asimismo detecta la "puerta de entrada" del West Wind Drift (Corrientes superfi–
ciales) a la altura de Chil6e-Valdivia y la formación de dos masas de agua, una que se
desplaza hacia el Norte (Corriente de Humboldt) y otra menor hacia el Sur. Cuando estos
procesos dinámicos y sus estacionalidades sean mejor conocidos, podremos también
realizar un enfoque más cr(tico de nuestros ecosistemas marinos.
En un primer enfoque general podr(amos, con los conocimientos actuales, tratar de
distinguir grandes Globalidades-Ecosistemas para la situación man'tima de Chile:
1. Ecosistemas Oceánicos
. al Oceánicos-Abiertos
b)
De
Surgencia Costera
cl De Convergencia
dI Antárticos
2. Eoosistemas Litorales
al Intermareales
b) Ner(ticos
3. Ecosistemas Insulares o de Archipiélago
4. Ecosistemas Estuarinos
Cada uno de ellos está en alguna medida representando en nuestro pa(s. Es
necesario aclarar que las divisiones planteadas no son necesariamente unitarias; as(, dentro
de los Ecosistemas de Surgencia Costera, Intermareales u otros se dan subdivisiones a lo
largo del pa(s. Sin emban:¡o en cada una de las division'¡3s aqu( propuestas es posible
visualizar grandes características o globalidades.
Para los Ecosistemas Abiertos o de Convergencia es posible caracterizar masas de
agua particulares o encuentro de masas de agua de distintas caracter(sticas,f(sico-qu(micas
(i.e. Convergencia Antártical. En el caso de los Ecosistemas de Surgencia Costera, el grado
de la Surgencia, estacionalidad del fen6meno, periodicidad de procesos que la enmascaran
(Le. Corriente de Humboldt y Fen6meno del Niño), son todos los elementos de
importancia en las subdivisiones y comprensión del aspecto funcional de las comunidades
marinas contenidos en ellos.
En el caso de los Ecosistemas Litorales podemos extrapolar información de otras
latitudes, pero tampoco es posible hablar de un Ecosistema litoral Chileno. Necesa–
riamente deberemos emprender un análisis biogeográfico del sector chileno. Castilla
(1975) ha planteado una divisi6n m (nima de 7 provincias para este Ecosistema (Provincia
Norte CHilena; Provincia Territorios Insulares alejados del Continente; Provincia Central
Chilena; Provincia Valdiviana Chilena ChilQta expuesta; Provincia Chilota protegida de los
canales; Provincia Magallánica y Provincia Litoral Ant<1rtica). En cada una de ellas se
pueden distinguir caracter(sticas diferenciales mayores (fauna, flora, temperatura,
luminosidad, contaminación, intervención humana, etc.) que permiten configurar
ecosistemas distintos.
Los Ecosistemas Insulares o de Archipiélagos son numerosos en el extremo sur del
pa(s y poseen, sin duda, caracter(sticas propias. Casos extremos están representados en
frente de las zonas Norte-Central de Chile por los territorios chilenos de Juan Fernández e
Isla de Pascua, que poseen, en especial la última, una fauna muy particular y altamente
endémica.
Conocemos muy poco de los componentes de estos ecosistemas (elementos
taxon6mi<?Os; densidades; flujos de energ(a; cadenas tróficas; diversidad, etc.) y por tanto
sus estabilidades y elementos perturbadores en casi todos ellos, son desconocidos. As(,
ante un grave accidente como el encallamiento del BUQue TanQue Petrolero Metula en
Magallanes en 1974 y el derrame de aproximadamente 50.000 ton. de petróleo, no
podemos evaluar cient(ficamente el dai'io ecológico de tal contaminante, ni vislumbrar su
28
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...386
Powered by FlippingBook