134
Atributos éticos
Tres atributos éticos son importantes, solos o combinados, para comprender la
dinámica de tomar decisiones y el rol de las vulnerabilidades personales: capacidad, edad
y voluntariedad. Capacidad es un término médico definido como la necesaria integridad
fisiológica, mental y emocional requerida para tomar decisiones, y por lo tanto para ser
considerado legalmente competente. Competencia, por otro lado, es un término legal, una
construcción que indica que una persona tiene la capacidad necesaria para ocuparse de
actos legalmente definidos como firmar contratos, ser testigo, ser encausado o aceptar
intervenciones médicas. Tener capacidad y ser competente, por consiguiente, son
sine qua
non
de tomar decisiones legales y éticas en que la capacidad disminuida puede convertir a
una persona marginal o totalmente incompetente. Los individuos incompetentes necesitan
protección.
Mientras que la pérdida de capacidad y la incompetencia pueden presentarse en
cualquier momento de la vida y colocar a la persona en una situación de vulnerabilidad, la
edad es también un factor limitante en la toma de decisiones. Legalmente, los menores son
tratados como no personas para fines de aceptarlos como legalmente capaces de llevar a
cabo obligaciones legales, o aun de cometer actos ilegales. Las restricciones legales sobre
la competencia de los niños disminuyen según el niño va madurando y se torna más capaz.
No obstante, los investigadores no deben usar las restricciones legales sobre el consentimiento
de menores como excusa para no consultar con el niño las decisiones que repercutirán en
su bienestar futuro. Un investigador debe andarse con cuidado si un niño rehúsa “asentir”
a un procedimiento o a participar en un proyecto de investigación, aun si el padre o guardián
legal hubieran consentido. En efecto, independientemente de la edad, similares inquietudes
sobre el “consentimiento” se aplicarían a los ancianos y a los discapacitados de desarrollo.
La falta de consentimiento sería un importante factor restrictivo para presentar a un niño a
un procedimiento médico, o para inscribir a un niño en un proyecto de investigación.
Voluntariedad, junto con edad apropiada, capacidad y competencia, es otro atributo
requerido para aceptar que un acto legal ha sido debidamente consentido. El consentimiento
tiene que ser dado por una persona autónoma, libre y voluntariamente. Situaciones en las
que existe una relación jerárquica, o subordinada, generalmente pone a la persona, o grupo
de personas, en una posición de dependencia y vulnerabilidad en la que podrían usarse
inducciones o manipulaciones para lograr que la otra persona acepte un determinado acto
legal. El atributo ético de voluntariedad, el ejercicio del libre albedrío, puede estar
comprometido en estas situaciones.
La voluntariedad puede verse fácilmente comprometida en instituciones totalitarias
como prisiones y hospitales psiquiátricos, o en organizaciones cerradas como las militares.
No obstante, cualquier otro tipo de situación en la cual una persona pudiera ser persuadida
a aceptar algo por vía de coerción, amenazas evidentes o sutiles, o estímulo mediante el
ofrecimiento de bonos o recompensas, también podría viciar el ejercicio de libre albedrío.
Estas situaciones podrían incluir a estudiantes que son reclutados por su profesor para
participar en la investigación del profesor cuando es el mismo profesor el encargado de
calificar su desempeño, o el investigador-médico que recluta a sus propios pacientes para
La investigación en sujetos humanos: poblaciones vulnerables
1...,125,126,127,128,129,130,131,132,133,134 136,137,138,139,140,141,142,143,144,145,...152