2.10. Tipo de cambio
55
0,7
1,1
1,5
1,9
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
México multilateral real
0,6
0,8
1
1,2
1,4
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Chile multilateral real
0,7
1,1
1,5
1,9
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Brasil multilateral real
0,5
1
1,5
2
2,5
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Argentina multilateral real
Fuente: JP Morgan.
Figura 2.9: Tipo de cambio real en Argentina, Brasil, Chile y M´exico, 1980-2005.
En la figura
se puede observar que la evoluci´on del
TCR
desde el a˜no
2000 ha sido similar a la del tipo de cambio multilateral de la figura
. Esto
es un buen ejemplo de c´omo, en un ambiente de inflaciones bajas en el mundo,
las fluctuaciones del
TCR
est´an m´as determinadas por la evoluci´on del tipo de
cambio nominal multilateral que por las evoluciones de las inflaciones relativas
entre pa´ıses.
Podemos ahora volver al caso de Argentina y el colapso de la convertibi-
lidad. Tal como mostramos antes, el tipo de cambio multilateral argentino se
apreciaba como producto de la fortaleza del d´olar, pero tambi´en se apreciaba
como producto de lo que pasaba en Brasil, pa´ıs que tuvo una crisis cambiaria
en 1999, que ocurri´o con una severa depreciaci´on del real. Todo esto signi-
fic´o que Argentina sufri´o una fuerte p´erdida de competitividad, reflejada en
la apreciaci´on real hasta el 2001 de la figura
. Por lo tanto, a los proble-
mas que se discut´ıan respecto de la convertibilidad con el d´olar, se agreg´o el
problema de competitividad por estar atado a una moneda fuerte y tener un
vecino importante cuya moneda se debilitaba.
1...,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75 77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,...781