27
Se ha definido la ética como “la reflexión crítica respecto de los valores y
principios que guían nuestras decisiones y comportamientos”. También
como “el conocimiento organizado de la moral”, puesto que la moral hace
referencia a los hechos, mientras que la ética se refiere a la reflexión. Cada
vez que tomamos una decisión, tratamos de hacerlo de manera ética, de
modo que nuestros actos sean morales.
La ética se habría iniciado sobre la base de la relación entre individuos para
luego ampliarse a una relación entre éstos y la sociedad, lo que desembocó
en una relación del hombre con su entorno. Así se constituyó, por ejem-
plo, la ética ecológica, de carácter interdisciplinario, que incluye tanto las
ciencias biológicas como las humanidades.
Esta relación ciencia-humanidades se originó, probablemente, después del
holocausto de Hiroshima y Nagasaki, puesto que hasta ese momento la
ciencia era considerada éticamente neutra. El citado holocausto demos-
tró que los avances científicos podrían derivar en resultados funestos para
la humanidad, directamente o por causar daño al entorno. Surgió así la
bioética, basada en el conocimiento biológico. Esta bioética se denominó
“ciencia de la supervivencia”.
La bioética reclama que aprendamos a deliberar, es decir, a respetar al otro
no porque piense como nosotros sino porque es otro como nosotros. No
en vano la deliberación es el gran método de la ética, como ya lo hiciera
notar Aristóteles, e incompatible con el dogmatismo. Según Sócrates “sa-
ber que no se sabe es ya algo positivo” y en ello está el principio de la sa-
biduría que, por definición, es siempre imperfecta. Él nunca se consideró
sabio sino sólo “amigo de la sabiduría”, condición no exenta de riesgos,
puesto que poner en duda ideas recibidas o someter a examen conceptos
considerados intocables es, a menudo, temerario. Como bien expresara
Diego Gracia, “a Sócrates, de hecho, le costó la vida”
(4)
.
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...359