50
que, formalmente, existiría deber jurídico de actuar pero las circuns-
tancias determinan que sea discutible la concurrencia de ese deber.
No cabe la objeción de conciencia cuando se conoce de forma inequí-
6.
voca la voluntad del paciente de no ser tratado.
Salvo que existan razones de salud pública, el profesional no puede
interferir por sus razones de conciencia en la libertad de terceros, ni
siquiera si dicha interferencia tuviera como objetivo mejorar la sa-
lud o prolongar la supervivencia del paciente. No cabe objeción de
conciencia para una decisión de limitación de tratamiento de soporte
vital tomada por consenso con el resto del equipo asistencial. En estos
casos, se recomienda dispensar al objetor de participar en la toma de
decisiones
(10)
.
Una intervención contraria a la voluntad del enfermo pude constituir
un delito de coacciones. El rechazo de determinados tratamientos no
excluye el deber del profesional sanitario de cuidar al paciente.
En las oficinas de farmacia, en tanto que “establecimientos sanitarios
7.
privados de interés público y sujetos a la planificación sanitaria”
(11)
,
se deberán arbitrar medidas para asegurar la administración de los
medicamentos y productos sanitarios a que los usuarios tengan dere-
cho. No hay que olvidar que las oficinas de farmacia no son simples
establecimientos comerciales en el modelo sanitario español.
Es imprescindible que la objeción de los profesionales que deseen ejer-
cerla no vaya en detrimento del servicio que las farmacias deben pres-
tar a los ciudadanos y, en estos casos, corresponde arbitrar medidas de
planificación para que la prestación del servicio quede asegurada.
El marco de la normativa española en materia bioética y
algunas referencias sobre la investigación
1
En España, la regulación jurídica de cuestiones bioéticas fue precoz. El
motivo de que se adoptase tan tempranamente una actitud favorable a las
1
Este apartado actualiza y resume algunos de los aspectos relativos a las normas sobre inves-
tigación ya tratados en mi libro
Las leyes de la Bioética.
Barcelona: Gedisa; 2004.
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...422