59
que alguno de los miembros del Comité tenga formación específica en
bioética.
La Comunidad Autónoma Andaluza ha dispuesto el asunto mediante el
Decreto 323/2002, de 17 de septiembre, por el que se regulan los órganos
de ética e investigación sanitarias y los ensayos clínicos en Andalucía. En
él se crean y regulan la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sa-
nitarias, el Comité Autonómico de Ensayos Clínicos, los Comités Locales
de Ensayos Clínicos y las Comisiones de Ética e Investigación Sanitarias
de los centros hospitalarios y distritos de atención sanitaria del sistema pú-
blico, con la finalidad de velar por los aspectos éticos y por el respeto a los
seres humanos en sus respectivos ámbitos de actuación, así como adaptar
la situación a las exigencias derivadas de la mencionada Directiva europea
y del conjunto de la normativa
(13)
.
En estos dos campos, y en otros muchos del ámbito que corresponde a la
bioética, puede afirmarse que la regulación en España es bastante comple-
ta y no presenta grandes lagunas, lo que no quiere decir que no sea perfec-
tible. Existen cuestiones nuevas y, en otros casos, ciertas normas han sido
rebasadas por la evolución de la sociedad o por el avance biotecnológico,
de forma que reclaman una actualización. En todo caso, es sabido que es-
tas regulaciones, en mayor medida que las que versan sobre otras materias,
requieren de revisiones y reconsideraciones frecuentes.
Referencias
1.
Dworkin R.
Los derechos en serio
. Barcelona: Ariel; 1995.
2.
Zagrebelsky G.
El derecho dúctil
. Madrid: Trotta; 1995.
3.
Alexy R.
Teoría de los derechos fundamentales
. Madrid: C.E.C.; 1997.
4.
Prieto Sanchos L.
Sobre los principios y las reglas. Problemas de razonamiento
jurídico
. Madrid: CEC; 1992.
5.
Atienza M, Ruiz Manero J.
Las piezas del derecho: teoría de los enunciados
jurídicos
. Barcelona: Ariel; 1996.
1...,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,...422