

es el único formador de especialidades como Oncolo-
gía, Fisiatría e Inmunología.
Equipar y habilitar, entre otros, los centros de Image-
nología, de Endoscopía Digestiva, de Simulación y Do-
cencia, además de las unidades de Medicina Nuclear,
Oftalmología, UCI Coronaria, UCI Pediátrica y Psi-
quiatría Infanto-juvenil, Telemedicina y Anestesiología,
son parte del plan trazado por el HCUCH tras la obten-
ción de los fondos estatales, en gran medida, para poder
continuar su labor docente.
“Uno va a formarse al lugar donde esté el mejor equi-
po, porque esa es la exigencia de la medicina actual, y
en ese sentido se requieren recursos técnicos que sean
de última generación y que se deben estar renovando
en el tiempo. Nuestros equipos, que están ya con un
sobreuso y un desgaste, hacían imposible mantener los
procesos docentes y de enseñanza en el nivel en que
estamos acostumbrados”, afirma Hasbun, enfatizando
la urgencia de esta inyección de recursos.
Gisela Alarcón, Subsecretaria de Redes Asistenciales
del Minsal, es categórica: “Uno de nuestros pilares
en la relación con la Universidad de Chile y en par-
ticular con el Hospital Clínico, es la formación de
especialistas. El HCUCH es un hospital escuela, que
hoy día forma especialistas necesarios para nuestro
país”. Con esta inversión el Ministerio espera que
aumenten en 830 los nuevos especialistas formados
en el HCUCH en diez años, y se abran 50 nuevos
cupos para la formación de especialistas para la aten-
ción primaria. Lo anterior ayudaría a disminuir la
brecha de 3.800 especialistas que tiene el país en di-
versas áreas, permitiendo además al Estado reducir la
compra de prestaciones AUGE al sector privado, lo
que implicará un ahorro estimado del orden de 9 mil
millones por año para el sector público.
Por otro lado, la institución también tiene entre sus
planes avanzar en la capacitación de otros actores del
mundo de la salud que juegan un rol relevante en el
cuidado de los pacientes. “Los auxiliares de enfermería
o los técnicos paramédicos, los cuidadores de adultos
mayores, que están en miles de casas del país, requieren
también una formación, y nosotros estamos pensando
en crear una nueva estructura para ofrecer capacita-
ción, tanto presencial como a distancia, a todos estos
estamentos que tienen gran relevancia en ser un ope-
rador de salud”, enfatiza Domingo Castillo, director
médico del HCUCH.
Además de la formación de especialistas, el trabajo de
colaboración entre el HCUCH y el Minsal ha tenido
un pronunciado énfasis en la telemedicina, herramien-
ta que apunta a ofrecer servicios de salud mitigando
las barreras impuestas por la distancia geográfica, el
aislamiento y/o la incapacidad de desplazamiento de
algunas personas, además de permitir un intercambio
permanente de opiniones e información entre acadé-
micos de nuestra Universidad y otros especialistas in-
ternacionales de alto nivel.
Los esfuerzos que se han hecho para avanzar en este
sentido no han sido pocos. A partir de septiembre de
2015 se inició el desarrollo del Proyecto Telemedici-
na, impulsado y auspiciado por la actual Rectoría, que
implica una alianza entre el Centro de Informática
Médica y Telemedicina de la Facultad de Medicina y
el Hospital Clínico. En este contexto se han sucedido
diversos hitos: la implementación del equipo de Tele-
medicina del HCUCH, dependiente de su Dirección
Académica; la creación oficial del Centro de Informá-
tica Médica y Telemedicina, dirigido por el académico
Dr. Steffen Hartel; la firma de un convenio específico
de colaboración con el Minsal; y la adjudicación de
proyectos de bien público Corfo, entre otros. “El de-
sarrollo en este ámbito requiere una mirada de forma-
ción y vocación de excelencia de una institución, que
combina la mirada publica con la agilidad del sistema
privado enfocado en el bienestar de la salud de toda la
población”, advierte Steffen Hartel.
Atención compleja
Desde que nace hasta su muerte, una persona en Chi-
le podría tener toda la atención médica que requiere
sólo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
“Atendemos a una mujer embarazada, luego asistimos
su parto y al neonato –menor de 30 días–, tenemos un
servicio de pediatría, atendemos a adolescentes, adul-
tos y ancianos a través de la unidad de geriatría, que es
lejos la más importante a nivel nacional, y hace un año
que incorporamos al Hospital la Unidad de Cuidados
Paliativos, enfocada en las personas que están murien-
do”, detalla Castillo.
P.13
Nº3 2016 / P.P.