

NO + AFP
Dos han sido las marchas multitudinarias que la agrupación “No + AFP” ha realizado en menos de un mes. De estas
manifestaciones nacionales, a las que ha concurrido un público transversal, no ha emergido una tesis única respecto
al modo de mejorar el sistema, pero sí una conclusión compartida: los chilenos no pueden vivir con las pensiones que
ofrecen las AFP tal como las conocemos.
POR GUSTAVO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
FOTOS SOFÍA BRINCK
Un millón de chilenas y chilenos mar-
chó el 24 de julio en todo el país, convo-
cado por la consigna “No + AFP”. Justo
en la antesala de la segunda marcha, que
se realizó con gran éxito el 21 de agosto,
comenzaron las señales del Gobierno, de la
“industria” (las comillas son válidas) y de
los “expertos” (ídem), quienes construían
un consenso de las capas dirigentes, que
apunta a garantizar la supervivencia de las
Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) a contrapelo de la ciudadanía.
El discurso por cadena nacional de la Pre-
sidenta Michelle Bachelet el 9 de agosto,
en la víspera del caceroleo, fue en rigor un
rechazo a la demanda de “No + AFP” des-
de el momento en que descartó el retorno
a un sistema de reparto para las pensiones.
Con ello ratificó la prevalencia del sistema
de capitalización individual, aunque intro-
dujo un tenue asomo de una modalidad
mixta, con un pilar solidario a financiar
con un 5% extra de cotización previsional
a cargo del empleador.
En cualquier caso, un pilar solidario relativo,
que representaría un tercio del ahorro pre-
visional, aumentado del actual 10% a 15%
del sueldo. Sin embargo, antes de que la
criatura nazca ya corre el riesgo de ser desna-
turalizada, porque en el cúmulo de reparos
que desata subyace la esencia del actual siste-
ma, que quiere seguir apuntalando la capita-
lización individual, por una parte, y que por
otra sugiere una administración de las platas
de este 5% que podría recaer en las propias
AFP y en ningún caso en el Instituto de Pre-
visión Social (IPS) o en otra entidad estatal.
Como siempre, hay un carnaval de opi-
niones y juicios de economistas, gerentes,
parlamentarios, ministros, condimentados
con contradictorias encuestas, que ponen
en el centro del debate este asunto del 5%,
EN LA MEDIDA DE LO IMPOSIBLE
P.4
P.P. / Nº2 2016