Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Politicas Públicas, 14 al 17 de enero 2014 - page 58

58
De tal manera, que la experiencia cultural que cada persona posea, permite también la existencia de los deno-
minados
ModelosdeCrianza
, identificados como “modelos culturalesque se transmitendegeneraciónengene-
raciónyquetienen relación con losprocesosdeaprendizajequedesarrollan lospadres con sushijos, vinculados
con laprotección, educaciónysatisfaccióndenecesidades”. (Barudy, 2010,p. 51) yquedesdeunaperspectivade
interculturalidad se relaciona conel procesodeendoculturaciónquemás adelante seexpone.
En esta lógica, las distintas habilidades y destrezas que cada padre, madre o cuidador de un niño o niña desa-
rrollenparagenerar suprocesodeenseñanza- aprendizaje, dependeráprincipalmentede la formaciónpersonal
que su experiencia vital le haya otorgado y del modo en cómo se han apropiado de aspectos característicos de
su cultura, por ejemplo: respectode las actitudesdeprotecciónque seesperaqueunpadre tengapara suhijoo
hija anteuna situacióndeexposición apeligro y cuyas formas de reacción yproteccióndependerán tambiénde
loqueelloshayan conocido comoadecuadoantedicha situación.
Sinembargo, esdealta relevanciahacer connotarquedichoprocesodeenseñanza- aprendizaje, noesuniforme
culturalmente, sinomásbienvariaráapartirde las consideracionesque cada cultura crea relevante, loquepone
demanifiesto que un patrón parental puede ser comprendido y vivenciado de distintas formas entre culturas
disimiles entre sí e inclusiveposeer ciertas diferencias enel propioespacio compartido, debidoadistintas inter-
pretaciones e interesesde “los involucrados”.
A su vez sedebe tener presenteque el conocimiento y aceptaciónde los aspectos concernientes a la parentali-
dad, nonecesariamente serán fácilmenteaprendidos, comprendidos y/oaceptados por quienes conformenuna
determinada cultura, existiendo laposibilidaddeque aúnun adultoquehabiendo sido tratadodemanera ade-
cuada en su infancia según lo determina su espacio cultural, puede no necesariamente replicar el mismo estilo
de crianzay llegar inclusivea ser “portador”deun trato inadecuadogenerando situacionesdemaltrato infantil.
Asímismoelmismoadultoqueha“sido formado”bajociertaspautasdecrianzayqueposteriormente sevincula
conotras culturas, puedeencontrar endicho “procesodeencuentro” una alianza adecuadapara vincularse con
una parentalidad favorable para sus hijos o niños que tenga a su cuidado. Sin embargo, puede ocurrir también
un proceso distinto, en el que él o la involucrada no considerara adecuados los parámetros de la otra cultura y
deberámásbienmediar entre suspropiasnormas, valores y creencias, aún cuandoello ledificulte.
De allí, la importancia de que un padre, madre o cuidador también se vincule de manera efectiva con el de-
nominado proceso de socialización y que en definitiva le permitirá a un niño el conocimiento de las formas de
vinculación conelmedio social y lamaneraen cómopueda reaccionar anteuna situación ajena a su sistemade
creencias, costumbres yhábitos, haciendopresentequeel aceptar laexistenciade ‘patrones culturalesdistintos
en términosdeparentalidad’,nosignificadesvincularsede lospropios, sinomásbiensignifica laexistenciadeuna
“cultura”de toleranciayvinculación social.
Siendo así, se espera que un padre, madre o cuidador responsable, no solo le otorguen atención económica,
cuidados corporales y alimentacióna los hijos, sinoque también sean capaces deproveerles deenseñanzapara
enfrentar situacionesdealta complejidadyen laqueademásde serhijosdeunadeterminada familia, por ejem-
plo comprendan comodesenvolverseenotro contexto sinpresentar una reacciónque invalideo le reste impor-
tancia a los otros que en él se sitúen, puesto que deben comprender que pueden existir diversidad de roles y
comportamientos.
Siguiendo al Doctor enAntropologíaAlvaroBello el individuo se enfrentaría a ladenominada “DiferenciaCultu-
ral” que dice relación con “aquello que es distinto a lo que conocemos, pero no por ello debe ser considerado
inferioronegativo, asociadoacualquierprácticacultural ajenaa lasde lasociedadmayoritariaodominante,pero
se refiereespecialmentea los aspectos visibles” (2010).
Por tanto, comprendiendoque cada familia seencuentra acoplada aun sistema social queposeedeterminadas
características y quedeberádemanerapermanentemostrarsepermeable a la aperturadeotras culturas, es de
suma relevancia, según (Bello, 2010) considerar también “que todas las culturas, aunque tengan cosas delezna-
bles, tienen tambiénvalores y capacidades creativas con lasqueespositivoentrar en contacto.
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...473
Powered by FlippingBook