76
Cuadro 1. Formulados comerciales de
Trichoderma
spp. en el mercado chileno
recomendados para el control biológico de Fusariosis.
Nombre
comercial
Biocontrolador
Cultivo
Fitopatógenos a controlar
3 TAC
T. harzianum,
T. viride y
T. longibratum
Lechuga, vid, kiwi, tomate,
frambueso, frutilla, cerezo,
guindo, ciruelo, manzano,
peral, cebolla y arándano.
Fusarium
sp
., Pythium
sp
.,
Alternaria
sp
., Botrytis
sp
., Erysiphe
sp
., Botrytis
sp
., Sclerotinia
sp
.,
Bremia
sp
., Phytophthora
sp
.,
Septoria
sp
. y Cercospora
sp
.
Binab-T WP
T. harzianum y
T. polysporum
Duraznero, nectarino,
ciruelo, almendro,
manzano, peral, vides,
melón, sandía, tomate,
papa, lechuga, espinaca,
arándano, frutilla y
frambuesa.
Fusarium
sp
., Botrytis
sp
.,
Verticillium
sp
., Rhizoctonia
sp
.,
Phomopsis
sp
., Sclerotium
sp
.,
Sclerotinia
sp
., Phytium
sp
.,
Heterobasidium
sp
.,
Chondrostereum purpureum,
Hymenomycete, Armillaria mellea,
Lentinus
sp
. y Ceratocystis sp.
Harztop
Trichoderma
harzianum
Rifai,
cepa T-22
Vid, arándano, frutilla,
frambuesa, tomate,
lechuga, ají, pimentón,
duraznero, nectarino,
ciruelo, damasco,
almendro, nogal, limonero,
naranjo, olivo, palto, trigo,
avena, cebada, maíz y
manzano.
Botrytis cinerea, Mildew,
Verticillium, Esclerotinia,
Rhizoctonia solani, Pythium
spp.
,
Fusarium
spp
. y Phytophthota
spp
.
Trichonativa
T. harzianum,
T. virens
y
T. parceramosum
Manzano, peral, cerezo,
durazno, nogal, avellano,
palto, olivo, naranjo,
mandarino, limonero,
pomelo, vid, pimentón, ají,
brócoli, repollo, coliflor,
clavel, arándano,
frambuesa, frutilla, tomate,
lechuga, proteáceas,
remolacha y pino radiata.
Botrytis cinerea, Alternaria spp.,
Venturia inaequalis, Phytophthora
spp
., Pythium
spp
., Rhizoctonia
solani, Sclerotinia sclerotiorum,
Armillaria mellea, Fusarium
spp
.,
Cladosporium
spp
. y Sclerotium
rolffsi.
El uso de
Trichoderma
, como controlador biológico de
Fusarium
spp. se puede
considerar dentro de un programa de control preventivo. El uso de este tipo de
biocontrolador puede actuar adicionalmente sobre varios otros patógenos, e implementarse
con otras estrategias de control integrado.
No obstante lo anterior, se hace indispensable continuar con los estudios que permitan
obtener cepas con mayor efectividad, mayor persistencia y adaptables a distintas
condiciones del medio y por otro lado, realizar investigaciones detalladas de las
interacciones entre los microorganismos y la planta huésped, para seguir mejorando el
control biológico de las enfermedades, reduciendo así el uso de compuestos químicos.