67
2001). Se debe destacar que en este caso se aplicó un alto nivel de inóculo (1*10
5
propágulos ml-
1
) de
P. nicotianae
, situación que raramente ocurre a nivel de campo. El alto
nivel de inóculo utilizado en este caso, fue para obtener un alto nivel de daño (Kannwischer
y Mitchell 1981, Davis 1989). Otro ensayo realizado con
P. capsici
para el control biológico
de la Tristeza del pimentón, también efectuado con la misma carga de inóculo utilizada para
P. nicotianae
(Vegas 2007), mostró que la cepa ThF2-1 (Besoaín
et al
. 2007) fue la que
logró un mejor control, siendo superior al bromuro de metilo.
Los ensayos de campo efectuados en invernaderos fríos para evaluar el nivel de
control de cepas nativas de
T. harzianum
sobre
P. nicotianae
mostraron que la cepa Th291
fue efectiva solamente si el suelo naturalmente infectado con
Phytophthora
, era esterilizado
previamente con bromuro de metilo. Por otra parte, los ensayos que incluyeron cepas
mutantes mostraron buenos resultados con las cepas ThF5-8 y Th11C80.3, las que
disminuyeron en forma significativa el daño causado por
P. nicotianae
, obteniéndose
resultados similares al Testigo sano.
Los antecedentes presentados muestran que la temperatura y el pH influyen tanto en
el desarrollo de los biocontroladores como de
Phytophthora nicotianae y Phytophthora
capsici,
no existiendo coincidencias exactas entre las temperaturas y pH de sus desarrollos
óptimos y, por lo tanto, los índices de control no fueron los esperados. Este hecho impulsó el
desarrollo de mutantes con los que se obtuvo un mejor control.
Literatura citada
Araya 2005. Caracterización biológica y bioquímica de mutantes de
Trichoderma harzianum
,
y su efecto sobre
Phytophthora nicotianae
(
P. parasítica)
y
Pyrenochaeta lycopersici
.
Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad
de Agronomía, Quillota, Chile. 55 p.
Besoain X, García R, Raggi C, Oyanedel E, Montealegre J, Pérez LM. 2001. Biological
control of
Phytophthora parasitica
in greenhouse tomatoes using
Trichoderma
harzianum
. Biological control of fungal and bacterial plant pathogens. IOBC/ WPRS
Bulletin. Vol. 24 (3): 103 – 107.
Besoaín X, Pérez LM, Araya A, Lefever LL, Sanguinetti M, Montealegre J. 2007. New Straits
obtained alter UV treatment and protoplast fusion of native
Trichoderma harzianum
: their
biocontrol effect on
Pyrenochaeta lycopersici.
Electronic Journal of Biotechnology 10:
issue of October 15, 2007. Available at
vol10/issue4/full/16
Bruna A, Tobar G. 2004. Determinación de
Phytophthora nicotianae
causante del cancro del
tallo en tomate en Chile. Agric. Tec. 64(3): 314-318.
Czeslaw S, Stanislaw JP. 2009. Combined application of dazomet and
Trichoderma
asperellum
as an efficient alternative to methyl bromide in controlling the soil-borne
disease complex of bell pepper. Crop Protection 28: 668–674
Davis RM. 1989. Effectiveness of fosetyl-al against Phytophthora parasitica on tomato. Plant
Dis. 73:215-217.
Ezziyyani M, Sid A, Pérez C, Requena ME, Candela ME. 2006. Control biológico de
microrganismos antagonistas. Horticultura 191: 8-15.
Fang JG, Tsao PH. 1995. Efficacy of
Penicillium funiculosum
as a biological control agent
against
Phytophthora
root rots of azalea and citrus. Phytopathology 85: 871-878.