Política mundial hacia el siglo XXI - page 169

EL FUTURO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO: UNA ALTERNATIVA HUMANISTA
169
Puede observarse que las pobrezas que afectan a una o varias necesidades
humanas pueden generar lo que puede identificarse como "interacciones compen–
satorias". Esto es, que cuando una necesidad es claramente subsatisfecha, el
sistema en sí trata de recuperar alguna forma de equilibrio satisfaciendo otras
necesidades a un nivel más alto. Por ejemplo, esto comúnmente se detecta en
grupos que son muy pobres en términos de subsistencia, donde las manifestacio–
nes de solidaridad y ayuda mutua pueden aumentar la sensación de protección,
afecto
y
participación. Son tales "interacciones compensatorias" las que deben
detectarse ya que, de esa forma, puede generarse un proceso de cambio en una
forma orgánica y coherente.
e)
Dimensión crítica
de
los sistemas
Se postula que la dimensión de los sistemas dentro de los cuales las personas
actúan e interactúan afecta directamente sus posibilidades de satisfacer adecuada–
mente algunas de sus necesidades humanas fundamentales. La Participación
y
la
Identidad son casos en juego. Cada vez que un sistema (ciudad, empresa) crece
más allá de su dimensión crítica, las personas involucradas pueden llegar a ser (en
el mejor de los casos) "objetos eficientes", a costa de perder sus posibilidades de
actuar como "sujetos creativos".
El "Otro Desarrollo", siendo un modelo orientado a satisfacer las necesida–
des humanas, requiere de una revisión drástica del concepto de eficiencia. La
eficiencia de un sistema no puede medirse sólo en términos de su productividad
económica (costo/beneficio, relaciones capital/producto, etc.), sino también en
términos de su habilidad para contribuir a la satisfacción de las necesidades
humanas fundamentales de aquellos que están, directa o indirectamente afectados
por la existencia o comportamiento del sistema.
Tal análisis puede llevar, por ejemplo, a la conclusión de que puede ser tanto
coherente como aconsejable esforzarse por la coexistencia de distintos estilos de
desarrollo regionales dentro de un mismo país, en vez de insistir en la prevalencia
de un "estilo nacional", que ha probado ser hasta ahora eficiente para el enriqueci–
miento de algunas regiones a costa del empobrecimiento de otras regiones.
Los "estilos nacionales" están concebidos en su mayor parte con el propósito
de reforzar o mantenerla unidad nacional. No debe. sin embargo, olvidarse que la
unidad no significauniformidad. Puede -existir una base más sólida para la unidad
real cuando un cúmulo de potenciales culturaIesafloran libre y creativamente,
contando con las oportunidades, el respaldo técnico y el estímulo para hacerlo.
1...,159,160,161,162,163,164,165,166,167,168 170,171,172,173,174,175,176,177,178,179,...213
Powered by FlippingBook