Política mundial hacia el siglo XXI - page 163

EL RJTURO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO: UNA ALTERNATIVA HUMANISTA
163
principio puede definirse en los siguientes ténninos:
Cualquier acción dirigida a
mejorar algo, tiene al menos una consecuencia negativa*.
Se pueden presentar diversos ejemplos para demostrar la validez del princi–
pio. Un ejemplo trivial puede ilustrar la idea. Consideremos un sistema de
transporte en ténninos de tres parámetros: tamaño de los vehículos, el confort de
los pasajeros y la economía del sistema. Dado
el
parámetro del tamaño, si .
deseamos mejorar el confort de los pasajeros, la economía del sistema se deterio–
rará. Si deseamos elevar la economía del sistema, deberá ser a costa de la
comodidad del pasajero, ya que los vehículos transportarán una mayor cantidad
de personas. Ambos parámetros no pueden mejorarse simultáneamente. Otro
ejemplo puede ser un proyecto habitacional para pobladores marginales urbanos,
el cual, al solucionar localmente un problema, más bien acelerará el flujo de la
migración rural-urbana, empeorando de ese modo el problema habitacional en
general.
Debido a que el "Otro Desarrollo" comienza en la base de la sociedad
~
sea
a nivel micro-, los efectos del principio de contradicción se harán más evidentes
a promotores del desarrollo local que a planificadores que operan al nivel
nacional. Esto por la simple razón de que los efectos negativos son más difíciles
de ocultar a nivel local, mientras que a nivel macro pueden ocultarse o ignorarse
por completo debido al uso de indicadores agregados abstractos.
La
existencia del principio de contradicción es detenninante para la estrate–
gia del "Otro Desarrollo". De hecho, como se demostrará más adelante, refuerza
la idea de la autodependencia colectiva. Esto es, que las acciones no pueden
aislarse localmente, pero deben necesariamente complementarse unas con otras.
Los efectos del principio de la contradicción pueden controlarse (incluso si
sólo parcialmente) a través de la aplicación, como estrategia, del Principio de la
Complementariedad, que puede definirse de la siguiente manera:
Cualquier
acción dirigida a mejorar algo en algún lugar, requiere al menos de una acción
adicional en algún otro lugar.
El Principio de la Complementariedad debe trabajar horizontal y vertical–
mente. Un claro ejemplo de la complementariedad horizontal que se requiere es
aquel del proyecto habitacional que se describió anterionnente, donde se necesi–
tan acciones adicionales en el lugar donde se origina el flujo migratorio. La
importancia de la complementariedad vertical está contenida en el argumento que
se proporciona a continuación.
*Este principio fue bien analizado por el equipo Rumano del Proyecto
O.P./.D.
de la Universidad de
las Naciones Unidas.
1...,153,154,155,156,157,158,159,160,161,162 164,165,166,167,168,169,170,171,172,173,...213
Powered by FlippingBook