Política mundial hacia el siglo XXI - page 167

EL FUTURO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO: UNA ALTERNATIVA HUMANISTA
167
Cabe destacar que el1istado propuesto no implica jerarquía en el sentido de
que ciertas necesidades deben satisfacerse antes de que otras puedan, a su vez, ser
satisfechas. Las interrelaciones son dinámicas, alterándose pennanentemente
órdenes y generándose diversas simultaneidades. Hay una sola jerarquía obvia:
hay que pennanecer vivo; es decir satisfacer la subsistencia como condición
necesaria. Pero aun los satisfactores de la subsistencia pueden ser tales que
penniten
simultáneamente
la satisfacción de otras necesidades.
De la clasificación propuesta (que puede desagregarse aún más, por supues–
to) se desprende, por ejemplo, que la vivienda, la alimentación, el ingreso, no
serán considerados como necesidades, sino como satisfactores de la necesidad
fundamental de Pennanencia (o subsistencia). Por el mismo motivo, la educación
es un satisfactor de la necesidad de Entendimiento. La defensa, la cura y la
prevención son satisfactores de la necesidad de Protección, y así sucesivamente.
La diferenciación propuesta no es arbitraria. Por el contrario, da lugar a
hipótesis relevantes. Se pueden destacar dos hipótesis básicas. Primero:
Las
necesidades humanasfundamentales serían finitas, pocas
y
clasificables.
Segun–
do:
Las necesidades humanas fundamentales (como lo contempla el sistema
propuesto) ser{an las mismas en todas las culturas
y
en todos los per{odos
históricos. Lo que cambia, tanto en el tiempo como en las culturas, es laforma o
los medios por los cuales estas necesidades son satisfechas.
Cada sistema
económico, social o político adopta estilos diferentes para la satisfacción de las
mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema ellas son satisfe–
chas (o no satisfechas) a través de la generación (o no generación) de diferentes
tipos de satisfactores. Podemos ir tan lejos como para llegar a decir que uno de los
aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores. Si una persona
pertenece a una sociedad de consumo o una ascética, sus necesidades humanas
fundamentales son las mismas. Lo que cambia es su elección de cantidad y
calidad de los satisfactores. El cambio cultural -entre otras cosas- es la
consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales con el propósito de adoptar
otros nuevos o diferentes.
La Participación y la Libertad, incluidas en el sistema, tienen una naturaleza
dual: además de ser necesidades,
la Participación es un proceso
y
la Libertad es
una condición
para una satisfacción adecuada del sistema total de necesidades
humanas.
Como se describe aquí, el concepto de necesidades humanas representa un
alejamiento de la estrategia tradicional de satisfacción de las "necesidades bási–
cas". Es incompatible con el paradigma de crecimiento económico y coherente
con el paradigma del "Otro Desarrollo". Debe insistirse, sin embargo, en que el
1...,157,158,159,160,161,162,163,164,165,166 168,169,170,171,172,173,174,175,176,177,...213
Powered by FlippingBook