78
Cap´ıtulo 3. Consumo
3.4. La teor´ıa del ciclo de vida
Esta teor´ıa, cuyo principal precursor fue Franco Modiglian
enfatiza el
hecho de que cada persona cumple con un ciclo en su vida econ´omica, en
particular en lo que respecta a sus ingresos. Este ciclo de vida es: no percibe
ingresos, trabaja y se jubila.
En la figura
se presenta el ciclo de vida de un individuo desde el momen-
to en que comienza a percibir ingresos. El primer aspecto que se debe destacar,
y a partir del modelo de dos per´ıodos visto previamente, es que los individuos
intentan suavizar su consumo, y para eso deben ahorrar y desahorrar en su
ciclo de vida, para tener un consumo parejo. En la figura
suponemos que
el individuo intenta tener un consumo parejo, a un nivel ¯
C
, a lo largo de su
vida
.
La trayectoria de ingresos del trabajo es la descrita en la figura: es creciente
hasta alcanzar un m´aximo, luego desciende moderadamente hasta el momento
de la jubilaci´on, y finalmente los ingresos del trabajo caen a 0 despu´es que el
individuo se jubila. El ´area A corresponde a la acumulaci´on de deuda, ya que
el ingreso va por debajo de ¯
C
. La l´ınea recta hacia abajo muestra el total de
activos, que en este caso son pasivos.
Luego, el individuo comienza a recibir ingresos m´as elevados y en el ´area
B comienza a pagar la deuda y los pasivos se reducen hasta un punto en el
cual se comienzan a acumular activos. Este ahorro es el que se gasta despu´es
de que se retira. Al final, el individuo se consume todos sus ahorros y termina
con 0 activos.
Se supone que en la figura, si la tasa de inter´es es 0, el ´area B deber´ıa ser
igual a la suma de las ´areas A y C. Si hay una tasa de inter´es positiva, la suma
de los valores presentes de las ´areas deber´ıa igualar a 0.
Si el individuo quiere tener exactamente consumo igual a ¯
C
de su restricci´on
presupuestaria intertemporal, dada por
, podemos encontrar el valor de
17
Modigliani gan´o el premio Nobel de Econom´ıa en 1985 por el desarrollo de esta teor´ıa, adem´as
de sus contribuciones a finanzas. Su “Nobel Lecture” (Modigliani, 1986) es una muy buena visi´on
general de la teor´ıa del ciclo de vida. Posteriormente, Deaton (2005) hace una revisi´on de las
contribuciones de Modigliani a la teor´ıa del consumo.
18
M´as en general, deber´ıamos maximizar la utilidad en el tiempo del individuo, as´ı como en el
modelo de dos per´ıodos. Sin embargo, lo importante es enfatizar que el individuo suaviza su consu-
mo. Podemos racionalizar el caso discutido aqu´ı como una elasticidad intertemporal de sustituci´on
igual a 0, bajo la cual el ahorro no reacciona ante cambios en la tasa de inter´es. Tal como se vio
en el modelo de dos per´ıodos, este supuesto se puede justificar como una trayectoria ´optima de
consumo cuando la tasa de descuento es igual a la tasa de inter´es y no hay restricciones de liquidez.
De Gregorio - Macroeconomía