80
Cap´ıtulo 3. Consumo
tiene el mismo perfil de ingresos y la cantidad de personas en cada grupo de
edad es la misma. La figura
no solo representa la evoluci´on del consumo
en el tiempo para un individuo dado, sino que, adem´as, corresponde a una
fotograf´ıa de la econom´ıa en cualquier instante. En este caso, en el agregado
(dado que A+C=B) el ahorro es 0. Lo que unos ahorran, otros lo desahorran
o se endeudan
. En consecuencia, aunque haya individuos ahorrando, en el
neto en esta econom´ıa no se ahorra.
La implicancia es distinta cuando consideramos que la econom´ıa crece. Po-
demos analizar el impacto del crecimiento de la poblaci´on o de la productivi-
dad. La consecuencia de esto es que la parte m´as joven de la distribuci´on tiene
m´as importancia. Esto significa que las ´areas A y B ser´ıan m´as importantes, y
por lo tanto, m´as grandes que el ´area C. Por consiguiente, el crecimiento afec-
ta al ahorro. Mientras exista un mayor crecimiento, habr´a mayor ahorro, pues
habr´a m´as gente en el ciclo A y B de la vida que en C. Si bien A es desaho-
rro, B es ahorro, y ambas juntas son ahorro neto, en la vejez hay desahorro.
Lo importante es que las ´areas A y B sean crecientes en el tiempo, y de esta
forma quienes est´an en la parte de ahorro neto ahorran m´as que quienes est´an
en la etapa del desahorro. Esto puede pasar porque la poblaci´on aumenta o
porque la productividad de las personas se eleva. Por el contrario, el mayor
crecimiento ser´ıa el causante de las elevadas tasas de ahorro.
Debe notarse que esta teor´ıa predice que mayor crecimiento resulta en
mayor ahorro. Muchas veces, y tal como veremos m´as adelante con raz´on en la
parte
se argumenta la causalidad en la direcci´on contraria; es decir, mayor
ahorro produce mayor crecimiento. Si alguien graficara ahorro y crecimiento
ver´ıa una relaci´on positiva. Sin embargo, esta relaci´on puede ser bidireccional,
y para un an´alisis correcto es importante entender que la causalidad va en
las dos direcciones. Por ejemplo, hay quienes plantean que la mayor parte de
esta correlaci´on se debe al efecto ciclo de vida. Es decir, la mayor parte de la
correlaci´on no justifica que aumentar el ahorro sea lo mejor para crecer.
Tambi´en podemos analizar restricciones de liquidez. Una restricci´on de li-
quidez implica que se consume el ingreso mientras los agentes no se pueden
endeudar (
A
t
= 0). Despu´es, el individuo comienza a ahorrar para la vejez.
Puesto que en la primera parte de la vida no se endeuda, y en la medida que
haya crecimiento, las restricciones de liquidez deber´ıan, al igual que el creci-
miento, aumentar el ahorro agregado en la econom´ıa, y eso es lo que en la
pr´actica se observa
.
20
Para ser riguroso, hay que asumir una tasa de inter´es igual a 0, ya que las ´areas deben sumarse
descontando la tasa de inter´es.
21
Gourinchas y Parker (2002) encuentran que el consumo en el ciclo de vida en los Estados
Unidos es creciente hasta los 45 a˜nos, para despu´es declinar suavemente, de manera similar al
ejemplo presentado en la figura. Ellos argumentan que hay dos etapas en el ciclo de vida. En la
primera fase hay algo de cortoplacismo, que tambi´en podr´ıa asociarse a restricciones de liquidez.
De Gregorio - Macroeconomía