230
Cap´ıtulo 8. Econom´ıa abierta: El tipo de cambio real
8.4. Tasa de inter´es, tipo de cambio y nivel de actividad
Hasta el momento hemos supuesto que el producto de equilibrio siempre se
encuentra en su nivel de pleno empleo. Este supuesto tiene como consecuencia
que todo aumento en la tasa de inter´es, que disminuye el d´eficit en la cuenta
corriente por la v´ıa de aumentar el ahorro y reducir la inversi´on, no tiene efectos
sobre el producto. Es decir, todo tipo de ajuste de la econom´ıa proviene del
lado del gasto. En otras palabras, cuando se quiere reducir el d´eficit en cuenta
corriente (o balanza comercial), lo que se hace es reducir el gasto y dejar
inalterado el ingreso (o producto). Entonces, sin duda, el d´eficit se reduce.
Esta es una aproximaci´on razonable en el mediano plazo, pero en el corto
plazo —y tal como discutimos extensamente en la parte V de este libro—,
esperar´ıamos que hubiera efectos sobre el nivel de actividad.
Como consecuencia de una reducci´on del d´eficit en cuenta corriente, no-
sotros esperar´ıamos que el tipo de cambio real suba, o sea, se deprecie. Sin
embargo, tanto la teor´ıa como la evidencia emp´ırica muestran que los aumen-
tos en la tasa de inter´es generan una apreciaci´on del tipo de cambio. Es la
misma l´ogica que uno escucha en la discusi´on econ´omica habitual. Un alza
en la tasa de inter´es aprecia el tipo de cambio; esa es casi una ley para los
banqueros centrales.
El prop´osito de esta secci´on es salir del esquema de producto dado a nivel
de pleno empleo, y permitir que el tipo de cambio real fluct´ue por razones
financieras, afectando el d´eficit en la cuenta corriente y el producto de equi-
librio. Con el ejemplo que aqu´ı se desarrolla, podremos entender c´omo una
pol´ıtica restrictiva que suba las tasas de inter´es puede reducir el gasto y tam-
bi´en el nivel de actividad, con consecuencias inciertas para el saldo en la cuenta
corriente.
Comenzaremos analizando el efecto de las tasas de inter´es sobre el tipo de
cambio, para luego hacer algunos supuestos sencillos sobre la determinaci´on
del producto.
8.4.1. Paridad de tasas de inter´es
Supondremos una econom´ıa con perfecta movilidad de capitales, pero a
diferencia de la discusi´on anterior asumiremos que el tipo de cambio se puede
ajustar lentamente. Considere un individuo que est´a analizando la posibilidad
de invertir $1 de moneda local en un instrumento de inversi´on en el mercado
dom´estico u otro en Estados Unidos (o el exterior en general), desde
t
a
t
+ 1.
La tasa de inter´es
nominal
de Estados Unidos es
i
§
y la tasa de inter´es nacional
es
i
. Ambas tasas se refieren a retornos en moneda local. El tipo de cambio
(pesos por d´olar) en el per´ıodo
t
es
e
t
y es conocido.
Si el individuo desea invertir 1$ de moneda nacional en Estados Unidos
obtiene 1
/e
t
d´olares en el per´ıodo
t
, los que invertidos dan (1 +
i
§
)
/e
t
d´olares
De Gregorio - Macroeconomía
1...,241,242,243,244,245,246,247,248,249,250 252,253,254,255,256,257,258,259,260,261,...781