Table of Contents Table of Contents
Previous Page  157 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 157 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

157

No quiero terminar mi participación sin mi visión respecto a cuál debiera ser el per l de alumno que

ingresamos a nuestras universidades, pensando en el tipo de egresado que tenemos y el que nos gustaría

tener. Viendo que muchos de nuestros jóvenes , ya en el colegio tienen un grado de compromiso social

muy grande, el que se expresa en actividades de voluntariado como un Techo para Chile y otras, cuesta

entender que ese per l de estudiante no reciba ninguna boni cación al momento de ser captado por la

universidad. Yo creo que de la misma manera que validamos para algunos alumnos sus antecedentes

deportivos de elite, sería importante considerar en forma especial a aquellos que tienen una clara

vocación social. Así, a lo mejor en el futuro aunque no podamos decir “Universidad de Chile: libre y gratis”,

logremos expresar con mucha fuerza: “Universidad de Chile: libre y comprometida”, muchas gracias.

Ministro Secretaría General de la Presidencia. Fue Subsecretario de Justicia

durante la presidencia de Salvador Allende y diputado entre 1990 y 1998, siendo

incluso durante el primer período presidente de la Cámara de Diputados. Fue

también senador de la República entre 1998 y 2004, profesor de Teoría Política en

la Pontificia Universidad Católica de Chile, Investigador de Ilades y del Centro de

Estudios de la Realidad Nacional (Ceren). Entre 1983 y 2001, dirigió el Centro de

Estudios Sociales, CESOC. Fue integrante del directorio de la Universidad de

Concepción por dos períodos.

Me parece que está madurando en la sociedad un consenso sobre la necesidad de un debate serio,

profundo y e caz sobre el sistema universitario. ¿Por qué esto no maduró antes, de quién es la culpa,

quién fue el responsable, por qué este tema quedó en un segundo plano? Tal vez por las diferencias

ideológicas profundas que atraviesan a la sociedad, quizás por la carga muy pesada que viene de la

dictadura o por la pasividad de las mismas universidades. Una de mis primeras inquietudes cuando llegué

a ser candidato a diputado por Concepción –en 1989- fue ver las encuestas sobre las aspiraciones de los

universitarios de mi distrito, caracterizado por centros de educación superior con historia y visibilidad

pública. Yo traía mitos acerca de Concepción, ideas de otra época, y en los sondeos de opinión las

conclusiones eran que los alumnos aspiraban a algo muy similar a lo que la universidad les ofrecía y las

críticas eran marginales.

Entonces concluí que lo que no ha habido en la sociedad chilena durante todos estos años es un

movimiento universitario fuerte, con propuestas claras, nítidas, capaz de suscitar en torno a esos

planteamientos un consenso mayoritario de voluntades. En las democracias los cambios se logran

debatiendo, proponiendo y, convenciendo, pero en este tema las diferencias ideológicas son tan

profundas que cualquier debate termina, en el Parlamento, en una fuerte descali cación recíproca, que la

vuelve estéril. Sin embargo, en el horizonte hay una posibilidad real de hacer cambios en el sistema

universitario, que se han vuelto impostergables.

José Antonio Viera-Gallo

DIA 2: DESAFÍOS DE L S UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre est términos y las Políticas de Inv st gación y D sarro lo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñ z

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES