Table of Contents Table of Contents
Previous Page  105 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 105 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

104

Decisiones históricas para resultados contundentes

Dicho esto, permítanme postular que cuando observadores internacionales—a priori no comprometidos

con el complejo juego de intereses creados al alero de la reforma de 1981— analizan la educación

superior chilena, lo primero que resalta ante su vista es: la poca racionalidad de ciertas políticas, así como

la hipocresía, la inequidad y la rigidez presentes en muchos aspectos. Rigidez, por ejemplo, en programas

de estudio fuertemente organizados de manera vertical, a través de carriles excluyentes, con duraciones

injusti cadamente largas, en muchos casos, y con altas tasas de deserción. Hipocresía respecto al carácter

de las instituciones, sus nes y su disposición real a someterse a procesos de acreditación y regulación

pública. Inequidad a todo nivel —ese vergonzoso sello casi indeleble de nuestro sistema social y

educativo—. Y, nalmente, poca racionalidad, por ejemplo, en la mantención de criterios históricos para

la repartición de recursos públicos entre determinadas instituciones. Es decir, una distribución amparada

sólo en una cierta tradición, la que, en este caso, corresponde además a una imposición y no a un acuerdo

construido.

Quisiera detenerme en este último punto pues el componente histórico de esta discusión merece una

mirada más allá de lo nostálgico (i.e. “todo tiempo pasado fue mejor”), pero también más allá de la mera

crítica contra lo que antes (de 1981) se hizo.

Un buen ejemplo para ello puede ser la Ley 11.575 de 1954, que creó el Consejo de Rectores (CRUCH), y

asoció recursos de derechos de aduana y exportación para destinarlos a investigación y desarrollo, a

través de las universidades existentes a la fecha. Sin duda, esta iniciativa representó un paso gigantesco

para dotar a nuestro país de una mínima capacidad de creación de conocimiento, modernización y

desarrollo tecnológico.

Al mismo tiempo, la tantas veces descali cada Reforma Universitaria iniciada en 1967 e interrumpida en

1973, cuenta entre sus múltiples logros y enseñanzas el haber consolidado y establecido los

departamentos disciplinarios y la carrera académica. Se superaban así las anquilosadas cátedras

individuales, y se integraban las funciones universitarias acercándonos mucho más a un modelo

humboltiano de universidad, modelo en donde la pregunta, la creación y la libertad son cuestiones

esenciales.

Al respecto, me permito comentar que hace un tiempo, José Joaquín Brunner (2005) a rmaba que entre

los logros de la “operación de mercado”de la educación superior chilena se contaba la clasi cación de dos

universidades en rankings internacionales, con fuerte acento en publicaciones. Para ser honestos, lo más

probable es que dicha situación esté muchísimo más ligada a los dos momentos históricos que venimos

de comentar (la departamentalización intra-universitaria y los recursos y nes con los que se creó el

CRUCH), que a la desregulación de los años ‘80 y ‘90.

Sin embargo, mi idea no es hacer una apología per se de determinados instantes históricos. Lo que me

interesa rescatar es la voluntad y la decisión políticas de la sociedad chilena y del Estado en momentos

clave. Quisiera resaltar el hecho que ese Estado —el que Mario Góngora situaba como el gran arquitecto

de la idea de Chile— fue capaz de tomar decisiones con sentido estratégico, decisiones que no podían ser

evaluadas en el corto o mediano plazo.

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4