Table of Contents Table of Contents
Previous Page  278 / 358 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 278 / 358 Next Page
Page Background

.10

manual 1

Consejos para padres y tutores

Aprovechar la variedad temática presente en las series para

fomentar conversaciones sobre problemáticas sociales del Chile

actual. Por ejemplo, violencia de género, homofobia o inequidades

educacionales.

A propósito de las series históricas, particularmente aquellas

centradas en el período de la dictadura, conversar con los

adolescentes acerca del pasado, las experiencias familiares

asociadas al período y otras temáticas como el valor del respeto y

la defensa de los derechos humanos.

Explorar qué ofrecen las series internacionales a diferencia de

las nacionales, para desde allí reflexionar en torno a la capacidad

de este formato para “mostrar” una parte de la sociedad que

escenifica.

En este nuevo escenario mediático de convergencia, donde las

audiencias jóvenes demuestran cada vez más un consumo de

tránsito intermitente e interconectado entre dispositivos, sitios web

y plataformas, se vuelve importante dar lugar a la conversación en

torno a cómo estamos viviendo nuestras experiencias de visionado.

¿Dónde vemos las series? ¿Éstas cuentan con nuestra exclusiva

atención? ¿Esto afecta nuestra experiencia y/o comprensión de

las series? ¿En qué varía el que veamos las series en un dispositivo

u otro?

Actualmente gran parte de la interacción que genera una

producción televisiva entre las personas se desarrolla de manera

mediada en el espacio fluido e instantáneo de las redes sociales y

las distintas plataformas digitales, incluidas aquellas gestionadas

por la prensa. De una u otra forma esto permea en la experiencia

del visionado, y en ocasiones en la misma interpretación que

pueda surgir de éste. Por lo tanto, conversar al respecto permite

que las personas identifiquen los distintos discursos que inciden

en su experiencia habitual.