Table of Contents Table of Contents
Previous Page  276 / 358 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 276 / 358 Next Page
Page Background

.8

manual 1

¿Qué las hace distintas a otros formatos televisivos?

A diferencia de otros géneros televisivos las series están inscritas en el ámbito de

la ficción, lo que implica una construcción de universos que, aunque se basen y se

levanten a partir del parecido con el nuestro, siempre corresponderán a la invención

de un autor/productor.

El género se distingue por su calidad estética, contando muchas veces con una

riqueza escenográfica mayor que otros productos televisivos, además de rodajes y

estilos de grabación mucho más cercanos a la inversión y estética del cine.

Sin embargo, dado su formato televisivo, y tal como su nombre lo dice, las series

de televisión presentan la característica de la “serialidad” que el cine no tiene: su

estructura se divide en capítulos al igual que las telenovelas, y a su vez en una

categoría superior como son las temporadas.

Dado que cada episodio/capítulo presenta una historia que se introduce y finaliza en

el mismo capítulo, las series de televisión suelen requerir mayor concentración en

su visionado que lo que exige una telenovela. De la misma forma, cada vez las series

nacionales suelen ser menos extensas y son pocas las que superan una temporada,

por lo que la pérdida de un capítulo afecta de mayor forma la comprensión del

macrorrelato que en el caso de las telenovelas.

Por otro lado, este tipo de programas puede atraer a públicos

diversos por distintas razones:

1.

Por sus contenidos que se vinculan con temas locales muchas

veces coyunturales

2.

Por su calidad puesto que son realizados, en la mayoría de los

casos, cuidando los aspectos estéticos

3.

Por sus productores y actores, reconocidos y apreciados por

la crítica y el público

4.

Por su formato que esmuchomás acotado, menos redundante

y más ágil.

2.

Ana María Castillo, Núria Simelio y María Jesús Ruiz, La

reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa

televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España.

Comunicación, 1(10), 2012, p. 667.

Justamente, el hecho de que las temáticas muchas veces estén arraigadas en

hechos históricos o acontecimientos de la realidad tiene que ver con el potencial

educador y formador de las series. Esto posibilita eventualmente una nueva relación

de las audiencias con su pasado. Esto da cuenta de la capacidad de la televisión

para “acercar a los espectadores a numerosos episodios de su historia reciente”

2

.