Table of Contents Table of Contents
Previous Page  277 / 358 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 277 / 358 Next Page
Page Background

.9

manual 1

Dado lo anterior, muchas veces este género televisivo pese a ubicarse en el ámbito

de la ficción, al igual que las telenovelas, es confundido como una verdad. Su

interpretación final cruza y confunde la realidad con la ficción constantemente.

Sabías que:

La producción de series originales en Chile comienza en 1962 con

unos pocos programas –nuestro registro indica que fueron cuatro hasta 1971–,

retomándose la producción recién en 1982, con “Una familia feliz”, escrita por el

dramaturgo Sergio Vodanovic y dirigida por Reis Bartizzaghi (Canal 13).

¿Cuál es el aporte de las series a la sociedad?

A partir del trabajo que realizan las series con la memoria reciente, las temáticas

coyunturales o la representación de aspectos de la vida diaria de un sector de

la sociedad, se facilitan procesos de identificación social y de mediación que, en

conjunto, generan materialidad, es decir, relaciones o disposiciones de acciones

concretas y efectivas. Así, las series permiten “sensibilizar a sectores de la sociedad

que no habían visto esa situación desde otra perspectiva, cuestionan el operar

de los medios de comunicación, periodistas, tribunales –la justicia en general-,

proporcionan una base sobre la cual se puede empezar a hablar, despiertan los

recuerdos, demandan explicaciones, colocan temas de conversación, discusión y

polémica, enfrentan posiciones y en general, obligan a la sociedad a mirar de nuevo

lo que había dejado bajo la alfombra

3

. En otras palabras, los relatos presentados en

las series ayudan a la construcción de memorias, entendiendo a ésta, en palabras

simples, como una forma de “negociar con el pasado”

4

.

De esta forma las series de televisión pueden ayudar a aumentar el nivel de

información, educación y formación de sus audiencias. De la misma forma que

pueden acercar conocimientos y/o problemáticas locales, que sensibilicen en

torno a temáticas sociales como la equidad de género, la tolerancia, la diversidad,

el respeto a los pueblos originarios, otros credos y culturas. Ahora bien, siempre

desde una mirada crítica que permita reconocer los intereses, valores e ideologías

que subyacen en ellas tanto en las producciones corporativas como populares.

Sabías que:

Dentro de las producciones nacionales originales, “Los Venegas” de

Chilefilms es la que destaca como la serie con más capítulos producidos y emitidos,

con más de tres mil entre 1989 y 2011. Precisamente, las emisiones más extensas

corresponden a los años previos al 2010 con series como “Mea culpa”, con 133

capítulos; “El día menos pensado”, con 115 capítulos; “BKN”, con 295 capítulos; y

“Transantiaguinos” con 180 capítulos.

?

?

?

?

3.

Lorena Antezana, Televisión y memoria: a 40 años del golpe de Estado

en Chile. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 2015, pp.

196-197.

4.

Alison Landsberg, Prosthetic memory. The transformation of American

remembrance in the age of mass culture, Nueva York, Columbia University

Press, 2004, p. 4