Table of Contents Table of Contents
Previous Page  284 / 358 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 284 / 358 Next Page
Page Background

.4

manual 2

¿

?

Por qué triunfan

los realities en

Chile

Presentación

Esta Guía ha sido elaborada gracias al financiamiento del Fondo Audiovisual 2016

“Formación de telespectadores de ficción televisiva nacional: Caracterización y uso

de docente” (Folio n° 208859) y a la participación del Consejo Nacional de Televisión.

Este proyecto busca contribuir a la formación de audiencias críticas de productos

televisivos nacionales en formatos ficcionales e híbridos y su utilización docente.

Nos interesa generar una mayor comprensión de la compleja relación que las

audiencias televisivas jóvenes establecen con un objeto “odiado y amado”, como

son los formatos televisivos ficcionales (series) e híbridos, que son los que mezclan

ficción y realidad, (reality y docurreality); teniendo presente que estos programas

recogen, en parte, lo que detectan como necesidades sociales y proponen,

también en parte, lo que consideran es el “deber ser” de nuestra sociedad. La

responsabilidad en la socialización no es sólo de la televisión, sino de los demás

medios de comunicación y otras instituciones sociales como la familia y la escuela.

Revisemos a continuación lo que ocurre con los realities.

¿Por qué triunfan los realities en Chile?

Amada y odiada, valorada o despreciada, la televisión no deja a nadie indiferente y,

a pesar de la multiplicidad de pantallas disponibles en la actualidad, sigue siendo la

reina indiscutible entre los medios de comunicación. Según datos de la VIII Encuesta

Nacional de televisión (CNTV 2014), las personas en Chile consumen, en promedio, 3

horas diarias de televisión abierta.

Son muchos los programas que presenta. Algunos de ellos son ficcionales, es decir,

recrean un mundo y situaciones que no han ocurrido; otros son reales, es decir,

presentan el mundo y distintos acontecimientos que sí han sucedido en algún

lugar y hay un tercer tipo de programas que combinan ambas situaciones, y son

los formatos híbridos (o finta), los que cuentan con personas reales en situaciones

ficticias, o presentan a actores representando algún papel en un programa en

directo, como algunos programas de concursos. A estos últimos pertenecen los

realities.

Los realities son programas considerados generalmente de baja calidad, incluso

algunos los llaman telebasura, porque “no aportan nada”, “dan malos ejemplos”,