Transparencia y probidad pública: estudios de caso en América Latina - page 100

Transparencia y Probidad Pública. Estudios de Caso en América Latina
102
traicionado por Montesinos y que convocaría a elecciones adelantadas para dejar el poder. Poco
después, Montesinos, quien temía por su seguridad personal en Panamá, y dado que ese país no
le concedió el asilo político que había solicitado, regresó al Perú en un vuelo privado, aterrizó
sin autorización en un aeropuerto militar al sur de Lima y pasó a la clandestinidad, desde donde
emplazó a Fujimori públicamente.
Por su parte, Fujimori se lanzó a la búsqueda de Montesinos
con un equipo de militares a su servicio y gran cobertura mediática, ante lo cual Montesinos optó
por huir a Venezuela en un velero privado.
Pocas semanas después, el 2 de noviembre de 2000, el gobierno suizo comunicó al gobierno peruano
que había descubierto USD 45 millones en cuentas bancarias en Zurich a nombre de Vladimiro
Montesinos Torres, informándole que si el gobierno peruano no hacía público el hecho, Suiza se
encargaría de hacerlo.
Sin alternativa, el gobierno de Fujimori se vio obligado a hacer público el
hallazgo a través del Ministro de Justicia, quien informó que se nombraría un Procurador Especial
para promover las investigaciones contra Montesinos y los que resultaran responsables.
Finalmente, Montesinos fue capturado en Venezuela y deportado al Perú, donde purga condena
por varios delitos y aún tiene juicios pendientes.
Por su parte, Fujimori huyó a Japón donde per-
maneció refugiado 5 años hasta que, aprovechando las elecciones peruanas, decidió acercarse al
Perú viajando a Chile, donde fue capturado y actualmente enfrenta varios pedidos de extradición
con libertad restringida
2
.
3. De la corrupción en el poder a la corrupción sistémica: la organización criminal en el núcleo
del poder
Si bien la prensa independiente había denunciado en varias oportunidades la corrupción en el
poder y las violaciones a los derechos humanos –con mención específica a Montesinos y otros
altos funcionarios del Estado–, nadie imaginó la magnitud de sus crímenes. No era la primera vez
que en el Perú se denunciaba corrupción en las altas esferas del gobierno. Sin embargo, conforme
se iban desenvolviendo las investigaciones, se fue descubriendo un fenómeno totalmente nuevo:
la existencia de una verdadera organización criminal, integrada por cientos de personas y digitada
desde el núcleo central del poder: la Presidencia de la República, la Comandancia General de
las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional.
Se trataba de una verdadera captura del poder, en la que no había ámbito del sector público que
no hubiera sido controlado por la organización, que a su vez también extendía sus tentáculos a
sectores claves de la actividad privada.
La organización tenía una estructura piramidal, en cuyo vértice superior se encontraba un triun-
virato integrado por Alberto Fujimori Fujimori, Presidente de la República; Vladimiro Montesinos
Torres, asesor principal en materia de inteligencia, narcotráfico y seguridad nacional, y jefe de
facto del Servicio de Inteligencia Nacional; y Nicolás Hermosa Ríos, Comandante General de
las Fuerzas Armadas. Debajo de esta dirección, se extendía una estructura vertical paralela a la
organización del Estado, en la que los cuadros principales de la organización criminal a su vez
ocupaban puestos claves en la actividad pública.
2
(Nota del editor: con fecha 21 de septiembre de 2007 la Corte Suprema de la República de Chile, en un fallo unánime
en los casos de derechos humanos y dividido en cuanto a las acusaciones de corrupción, decidió extraditar a Alberto
Fujimori al Perú. Tras 695 días de permanencia en Chile, el 22 de septiembre de 2007 regresó al Perú para enfrentar los
cargos por los cuales fue extraditado).
1...,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99 101,102,103,104,105,106,107,108,109,110,...286
Powered by FlippingBook