Control biológico de enfermedades de las plantas en Chile - page 36

36
hospederas y a menudo coloniza residuos vegetales que persisten en el huerto. Se
encuentra ampliamente distribuido, predominando en ambientes templados y húmedos.
Casi sin excepción, la pudrición gris es una enfermedad muy destructiva en árboles
frutales (frutales de carozo y pomáceas), en frutales menores (arándano, frambueso y
frutilla), vides (uva de mesa y de vino) y otros cultivos en Chile. Por ejemplo, ha limitado la
producción y reducido la calidad de la uva de mesa, a menudo con pérdidas totales de la
producción (Capellini
et al
. 1986, Latorre 2007).
Varias estrategias de control se han propuesto para el control de la pudrición gris, las
que incluyen medidas culturales y físicas, saneamiento, uso de fungicidas y control
biológico. Las estrategias de control químico, basadas en el uso de fungicidas, han tenido
gran aceptación, por parte de los agricultores, para el manejo de esta enfermedad en
huertos frutales. Sin embargo, el control químico presenta algunas restricciones, entre las
cuales se destaca: a) La presencia de razas de
B. cinerea
resistentes, las que han sido
reportadas en Chile, respecto de fungicidas con diferentes modos de acción (Carreño y
Álvarez 1990, Latorre
et al
. 1994, 2002b, Esterio
et al
. 2007), b) La preocupación
manifestada por la opinión pública respecto del efecto que el uso de pesticidas pudiera tener
en la contaminación del ambiente y sobre la salud humana y animal (Crane
et al
. 2006) y c)
Las crecientes restricciones impuestas por los mercados de exportación, en algunos casos
tolerancia cero de residuos, de la fruta chilena. Esto ha obligado a desarrollar nuevas
estrategias de control.
En este contexto, el control biológico es una herramienta importante en el manejo de la
pudrición gris. Se considera ambientalmente amigable, reduce el excesivo uso de fungicidas
sintéticos y minimiza el riesgo de desarrollo de razas de
B. cinerea
resistentes a fungicidas.
El objetivo de este capítulo es analizar el control biológico en el manejo de enfermedades
producidas por
B. cinerea
en especies frutales, focalizada en el manejo de la pudrición gris
de la vid, que corresponde al cultivo frutal con mayor importancia económica en Chile,
destinado a uva de mesa, elaboración de vino y pisco (Zoffoli y Latorre 2011).
Aspectos epidemiológicos
Botrytis cinerea
es un patógeno de alto riesgo epidemiológico, capaz de desarrollar
enfermedades de naturaleza policíclica en numerosos cultivos en zonas templadas y
húmedas. Contribuyen al alto riesgo epidemiológico: a) el amplio rango de plantas
hospederas que incluye sobre 200 especies cultivadas y malezas, b) la posible presencia de
inóculo en restos vegetales senescentes y c) la producción de esclerocios como estructuras
de sobrevivencia, los que persisten en restos vegetales infectados. Además, presenta un
corto ciclo biológico y una alta capacidad reproductiva por medio de conidias, las que en el
huerto, son diseminadas eficientemente por el viento, por el salpicado producido por las
lluvias y eventualmente por algunos insectos (Elmer y Michailides 2007). Se asume que el
inóculo siempre existe en huertos frutales, lo que a menudo genera altas presiones de
inóculo durante los periodos críticos del cultivo en primavera y verano.
Botrytis cinerea
presenta gran variabilidad genética; sin embargo, se desconoce el estadio sexual en Chile.
En uva de mesa, son críticos para el desarrollo de la pudrición gris los estadios
fenológicos de floración y envero a cosecha (Latorre
et al
. 2001). La presencia de ambientes
templados y húmedos en estos periodos genera un alto riesgo de infección, siendo
necesario aplicar alguna estrategia de control preventivo. Favorecen el desarrollo de la
pudrición gris la presencia de follaje o frutos mojados por más de 6 h a temperaturas entre
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...147
Powered by FlippingBook