46
Biocontrol
in vitro
de
Ilyonectria macrodidyma
en
Vitis vinifera
mediante el
uso de bioantagonistas fungosos y bacterianos
Los antecedentes de trabajos de investigación
in vitro
del efecto de cepas de
Trichoderma
sp. silvestres, de las mutantes de
Trichoderma harzianum
Th12A10.1 y ThF2-1
y del producto comercial Trichonativa para el control de
Rhizoctonia solani
se tomaron como
base y se aplicaron en el control de
Ilyonectria macrodidyma.
La metodología de
antagonismo directo (Dennis y Webster 1971) y las desarrolladas por el autor y Pinto (2012
∗
)
permitieron establecer que las cepas que controlaron mejor al patógenos correspondieron a
T. harzianum
82, 83, 84 y 85, previamente aisladas de suelos cultivados con uva de mesa
en la III Región de Chile desde donde también se aisló la cepa de
Ilyonectria macrodidyma
.
Estas cepas tuvieron un efecto inhibitorio superior al 80%, mientras que las cepas mutantes
Th12A10.1 y ThF2-1 y Trichonativa inhibieron en un 70%. Estos resultados difieren de los de
Riquelme (2006), quien no encontró diferencias estadísticas cuando evaluó el efecto de
otras cepas de
Trichoderma
sp. en el control
in vitro
de
Cylindrocarpon
spp. (
Ilyonectria
spp.).
A su vez, el uso de
Bacillus subtilis
, permitió obtener hasta un 70% de inhibición de
crecimiento de
Ilyonectria macrodidyma
in vitro
. En la actualidad el autor de este capítulo
desarrolla un proyecto de investigación para determinar la efectividad
in vivo
de bacterias
endófitas sobre el control de este patógeno en
Vitis vinifera
.
Considerando los resultados obtenidos
in vitro
por
el autor de este capítulo, se han
efectuado ensayos de campo en parronales de uva de mesa que presentaban disminución
de rendimiento, y con presencia en el suelo de altas poblaciones de
Ilyonectria
macrodidyma.
Para ello, se utilizaron aplicaciones al suelo de la cepa silvestre de
T.
harzianum
83, y de la cepa mutante ThF2-1 (Besoain
et al
. 2007) formuladas como pellets
de alginato de sodio (formulación sólida), comparándolas con el producto comercial
formulado en forma líquida Trichonativa. Se evaluó incremento del rendimiento respecto al
control y rendimiento total por planta durante dos temporadas (Montealegre
et al
. 2012),
determinándose un aumento del rendimiento de frutos en los tratamientos en comparación
con el testigo siendo siempre mejor la formulación sólida con
T. harzianum
83 o con ThF2-1
que con Trichonativa, probablemente debido a un mejor establecimiento y persistencia del
biocontrolador.
Un experimento similar efectuado en otro parronal de uva de mesa del cv. T. Seedless
donde se aplicaron 2 tratamientos que incluyeron las cepas
Trichoderma harzianum
83 y
T.
harzianum
ThF2-1, también se obtuvo incremento del rendimiento, esta vez siendo mayor
para el tratamiento ThF2-1 que para
Trichoderma
harzianum
83 (Montealegre
et al.
2010).
Los resultados obtenidos sugieren que la aplicación al suelo de biofungicidas a base de
Trichoderma
sp., permiten obtener un mayor rendimiento de las plantas.
Considerando la importancia de los hongos que producen Enfermedades de la madera
de la vid en Chile, se ha hecho necesario iniciar trabajos de investigación tanto
in vitro
como
a nivel de campo evaluando el nivel de control de estos con cepas de
Trichoderma
harzianum
tanto nativas como mejoradas comparándolas con el producto comercial
Trichonativa®. Se han evaluado formulaciones sólidas y líquidas y se ha determinado el
efecto residual en el suelo. Los resultados obtenidos permiten concluir que existe una mayor
persistencia en el suelo de formulaciones sólidas, lo que se expresa en un mayor
∗
Comunicación personal: Gabriel Pinto V., Licenciado en Agronomía, Fac. de Cs. Agronómicas,
Universidad de Chile.