Pedro Romero
I
PRESENCIA DE CHILE EN LA ANTARTICA
programa que comenzó en Arica y terminó en la Antártica y.que fue dado a
conocer a todo el país recientemente.
Como se ha expuesto, el gobierno chileno ha mantenido siempre el más
alto interés por afianzar su dominio antártico, recurriendo para ello, al otorga–
miento de concesiones pesqueras, declaraciones públicas, decretos, estableci–
miento de bases, desarrollo de la actividad científica, participación del Sistema
Antártico, etc. Podemos afirmar, que de una u otra forma, nuestr". nación
siempre ha estado presente en las diversas materias relacionadas con laAntárti–
ca, empeñada en dejar de manifiesto ante la comunidad nacional e internacio–
nal sus derechos soberanos en esa región.
Dentro del contexto señalado y en la búsqueda de una definición clara y
precisa de una política antártica nacional, S.E. el Presidente de la República,
Capitán General Don Augusto Pinochet Ugarte, quien en 1977 con su presen–
cia en la Antártica reafirmó nuestros derechos soberanos, ordenó estructurar
dicha línea de acción, siendo ésta aprobada por el Primer Mandatario a fines
del año recién pasado.
Dicho planteamiento, establece que es propósito del gobierno "consolidar
la soberanía nacional en la comuna Antártica, según los límites definidos por el
Decreto Supremo N° 1.747, del 6 de noviembre de 1940".
La politica antártica recientemente aprobada, define los medios a utilizar y
las acciones que deberán emprenderse para lograr el propósito ya señalado,
entre las cuales destacan los estudios de factibilidad de instalación de nuevas
bases, en el mediano y corto plazo, con el fin de lograr una efectiva consolida–
ción territorial; el desarrollo de la infraestructura necesaria para convertir
el
complejo Punta Arenas-Marsh en principal punto de partida ycentro de apoyo
internacional del continente antártico; intensificación de la labor cientifica;
lograr una efectiva ocupación de nuestra comuna Antártica a través de un
asentamiento de población civil y militar.
Respecto a este último punto, cabe señalar que la colonización de nuestro
casquete polar ya ha comenzado. En febrero, se dirigieron hasta ese lugar las
cinco primeras familias chilenas que habitarán durante dos años en la Antárti–
ca, en un complejo habitacional de la Fuerza Aérea de Chile, situadojunto a la
Base "Marsh", en isla Rey Jorge, que comprenderá la construcción de 20 casas,
de las cuales 7 estarán listas al finalizar
el
presente año.
Como conclusión podemos enfatizar que Chile debe incrementar su pre–
sencia en el territorio antártico, a cuyo efecto será necesario desarrollar con
urgencia el proceso de conocimiento, estudios cientificos, penetración, coloni–
zación y exploración antártica.
En consideración a nuestras ventajas geográficas comparativas de su re–
gión austral con la Antártica en relación a otros paises, debemos planificar y
desarrollar las instalaciones portuarias y toda la infraestructura necesaria para
convertir a Punta Arenas en un centro de apoyo logístico internacional me–
diante la provisión de servicios eficientes de reparaciones y abastecimientos a
costos competitivos otorgando asimismo las facilidades aduaneras necesarias
para el transporte y embarque de material destinado a la Antártica. A su vez,
49