Pedro Romero
I
PRESENCIA DE CHILE EN LA ANTARTlCA
colección de la flora existente en las islas Shetland del Sur. Cabe mencionar;
que dicha colección constituye un motivo de especial orgullo para nuestro país,
ya que es una de las más completas del mundo. Sobre estas muestras se está
confeccionando un catálogo de líquenes que será entregado a la comunidad
científica a fines del presente año.
V. LA PROSPECCION DE RECURSOS ANTARTICOS
Igualmente en el campo de la prospección de recursos, Chile ha tenido una
destacada participación. Nuestra nación, como miembro de la comunidad
científica antártica internacional, y del Comité Científico de Investigaciones
Antárticas, está presente en programas internacionales patrocinados por el
Instituto Antártico Chileno.
Enmarcándose den tro del contexto señalado, durante el verano de 1981,
Chile participó junto a 11 países en el proyecto denominado
nBEX
(Primer
Experimento Biológico Internacional), que tenía como fin último conocer la
cantidad, distribución y comportamiento del krill, a través de la aplicación de
técnicas hidroacústicas.
La
participación de Chile en dicho proyecto ha sido
ampliamente elogiada y reconocida por la comunidad científica, dejando una
vez más de manifiesto el alto nivel y calificación de nuestros profesionales.
La segunda etapa de este proyecto, llamado
SIBEX,
se desarrollará durante
el verano 1984/85, efectuándose una fase preliminar en 1984, donde Chile
realizará un crucero oceanográfico a bordo de la motonave "Capitán Luis
Alcázar".
Al mencionar el krill hay que destacar el permanente esfuerzo que ha
realizado Chile, tras el conocimiento de este recurso que representa una de las
mayores reservas alimenticias que guardan los mares antárticos.
Ya en 1975, a través del Instituto de Fomento Pesquero, se envió a la
Antártica la primera expedición pesquera con el propósito de estudiar aspectos
relacionados con la prospección, pesca experimental y almacenamiento de
capturas de krill.
Posteriormente, se realizaron dos nuevas expediciones, también a cargo
del
lFOP,
hecho que significó recopilar una gran cantidad de antecedentes
científicos y tecnológicos, que permitieron definir con claridad una política
nacional de desarrollo de la pesquería del krill.
Los antecedentes científicos obtenidos en las expediciones de
II'OP,
se
incrementaron en 1981, con la participación de Chile en el proyecto
FlBEX,
anteriormente señalado. Es preciso consignar que todos estos avances yconoci–
mientos hicieron posible que durante la temporada de verano 1982/83 operara
en la Antártica una empresa mixta chileno-japonesa, que capturó alrededor de
2.500 toneladas de krill, por un valor de US$ 1.000.000. A fines del presente
año, se reiniciarán las actividades de esta empresa, lo que significará que dos
buques con pabellón nacional, participen en la utilización racional de los
recursos vivos marinos antárticos.
No podemos dejar de reconocer que en la actualidad, la actividad científica
45