POLlTICA ANTARTlCA DE CHILE
chilena en la Antártica. desarrollándose importantes estudios de Geomagnetis–
mo, Gravimetría y Sismología. Además. se realizan programas temporales de
investigación y prospección geofisica de recursos minerales y de estudio de
basamentos sedimentarios de potencialidad en hidrocarburos.
En cuanto a geodesia ycartografia, además del aporte cartográfico realiza–
do por los Institutos Geográfico Militar e Hidrográfico de la Armada, como del
Servicio Aerofotogramétrico de la FuerzaAérea de Chile, el
INACH
ha desarro–
llado, también, una importante labor geodésica en la Antártica, a través de un
programa iniciado en 1975176. con el objetivo general de establecer una red
geodésica preliminar antártica y su posterior vinculación con la red geodésica
nacional. Se construyó en Punta Spring un pilar geodésico astronómico de
enlace para la actividad regional. En 1976177 se continuó con dicho programa,
con el establecimiento de puntos primarios, a través del Estrecho de Gerlache, a
objeto de ligar
el
pilar geodésico astronómico con el vértice Palmer de la red
geodésica mundial, mediante satélites.
También se realizaron estudios geotécnicos para determinar lugares aptos
para la construcción de bases, refugios, pistas y terminales aéreos en tierra o
hielo. Dichos estudios culminaron con la construcción de la pista "Teniente
Rodolfo Marsh" en isla Rey Jorge en 1980.
Como sistema de apoyo y complemento para otras disciplinas y técnicas
especificas,
el
Instituto Antártico Chileno opera estaciones colectoras de datos.
como son la estación sismológica instalada en la Base O'Higgins; mareográfica,
emplazada en bahía Fildes y bahía Chile; y las plataformas colectoras de datos
por satélites, que permiten medir los diferentes parámetros ambientales y que
en la actualidad se encuentran tres de ellas en pleno funcionamiento.
En lo que respecta al área de las Ciencias Biológicas, los resultados no han
sido menos exitosos, por el contrario, los logros obtenidos han merecido el
reconocimiento de la comunidad científica antártica internacional.
Chile fue el primer país que realizó un censo de mamíferos marinos en un
vasto sector antártico. Es preciso destacar que el estudio de los recursos natura–
les renovables, tiene como objetivo registrar periódicamente su cuantía e
investigar la bioecología de algunas especies, con el objeto de proporcionar una
sólida base sobre la cual sustentar su futura explotación racional bajo el moder–
no concepto de uso múltiple.
También se han realizado numerosos estudios sobre las aves, destacando
entre éstos los desarrollados en las islas Diego Ramírez a comienzos de 1981,
donde se llevó a efecto la primera expedición científica. Dicho lugar. por su
dificil acceso, nunca antes habia sido investigado en forma exhaustiva. El
trabajo realizado por los investigadores nacionales permitió dar a conocer al
mundo la flora y fauna existente en ese lugar, que constituye el nexo entre
nuestro territorio continental y antártico.
Los peces y la fauna bentónica no han estado ausentes en las investigacio–
nes, realizándose prolongados y profundos estudios respecto a éstos que pue–
den representar, en un futuro cercano un potencial económico de significativa
importancia.
La
vegetación antártica ha sido ampliamente estudiada, haciéndose una
44