Pedro Romero
I
PRESENCIA DE CHILE EN LA ANTARTICA
El Ejército efectúa levantamientos topográficos en la Tierra de O'Higgins
y realiza conjuntamente con la Fuerza Aérea, acciones de penetración a fin de
ubicar terrenos aptos para la construcción de subbases en latitudes más al sur
de los 70
0
S.
La
Fuerza Aérea, especialmente a partir de 1980, con la construcción de la
pista de aterrizaje en la isla ReyJorge, ha situado a nuestro país a la vanguardia
de los países con intereses antárticos, ya que tan sólo Estados Unidos, Inglate–
rra, Australia, la Unión Soviética y Argentina poseen pistas de similares carac–
terísticas.
La
construcción de dicha pista constituye un paso cualitativo de enormes
proyecciones, por cuanto afianza concretamente nuestra soberanía, a la vez
que abre nuevas perspectivas en el desarrollo de la ciencia.
La Fuerza Aérea ha establecido una ruta aérea hacia la Antártica, que
permanece operable durante todo el año, convirtiéndose la Base "Marsh" en
pilar fundamental de este sistema que constituye un punto clave de entrada a la
Antártica.
Tanto el complejo de pista, sistemas de ayuda a la navegación aérea, apoyo
meteorológico, facilidades de alojamiento, etc., hacen de esta Base uno de los
principales puntos logísticos en ese sector del continente helado. De hecho
numerosos países se han valido de este complejo, para el traslado de materiales,
pasajeros, y coordinación de tareas científicas.
La ruta aérea, que comienza en Santiago o Punta Arenas termina en la
Base "Teniente Marsh", cuya pista permite el aterrizaje de gran tonelaje, como
son los aviones Hércules C-130. Para el futuro próximo está contemplado
extender esta ruta a través de la Base "Gabriel González Videla", y subbases
"Adelaida", "Teniente Carvajal" (Charcot), "Chile Blanco" y "Siple" en latitud
75°S.
Igualmente, cabe destacar la importancia que reviste la participación de
nuestro país en el sistema de telecomunicaciones antárticas. De acuerdo a las
recomendaciones hechas en reuniones consultivas del Tratado Antártico, se
ha mantenido un constante intercambio de información en esta área, que
presta gran utilidad a los operadores de radio de todas las estaciones emplaza–
das en ese continente, y de hecho constituye un eficiente sistema para coordi–
nar acciones en la Antártica, especialmente cuando ocurren emergencias. El
pilar de este sistema, lo constituye la transmisión de información meteorológica
entre las diferentes bases, las cuales son transferidas al Sistema Mundial de
Telecomunicaciones de la Vigilancia Meteorológica Mundial
(SMT-VMN).
Sin
duda un rol destacado en este sistema le corresponde al Centro Meteorológico
"Presidente Freí".
En el presente, .teniendo en consideración las nuevas tecnologías que
existen en el mercado, podemos afirmar que Chile cuenta en su territorio polar
con un eficiente y moderno sistema de recolección y distribución de datos
meteorológicos, hecho que garantiza su eficiencia en esa área.
47