73
Ética y técnica: ingeniería y ciudadanía
utilitarismo porque se despeja el camino
para la degradación de todo lo que no
es humano a la condición de medio
(7)
.
Lo que Husserl advertía en el orden de
los saberes –la pérdida del sentido origi-
nal de la teoría, con la consiguiente con-
versión de la ciencia misma en un dis-
positivo de autorreproducción–, Arendt
lo reencuentra en la experiencia funda-
mental de la instrumentalidad, a través
de la reducción de la condición humana
a la condición laborante, con la consi-
guiente confusión de sentido y utilidad.
Desde este ángulo, la “crisis” podría
entenderse como un caso particular de
esa reducción instrumental del sentido
o como un caso de olvido de las fuen-
tes de sentido. La confusión del senti-
do con la utilidad difícilmente podría
tener origen en la ciencia misma. Es,
antes bien, un fenómeno que lo invade
todo. La misma ética aplicada reviste
un significado hasta cierto punto uti-
litario, pues se trata, a fin de cuentas,
de regular el funcionamiento de algo
que se suponía funcionaba conforme a
fines deseados y que de pronto empieza
a mostrar contraefectos y disfuncionali-
dades imprevistos.
En síntesis, el primado de la teoría, esta-
blecido en la filosofía clásica, en desme-
dro de los saberes artesanales, prepara un
equívoco múltiple que se expresa en el
carácter fundante del sujeto y en la idea
de técnica como aplicación de la ciencia.
La política concebida como asunto “téc-
nico”, que compete sólo a los especialis-
tas de las ciencias de la administración
–argumento tecnocrático–, es tributario
del mismo olvido del sentido. El vuelco
de la filosofía trascendental reconoce el
carácter fundante del mundo común y el
carácter derivado del yo. Las éticas aplica-
das suponen precisamente este retorno a
las fuentes de sentido, en tanto postulan
pautas y criterios de calidad de vida. La
participación pública en el proceso de las
decisiones técnicas deriva de ese vuelco,
en tanto ellas afectan a todo el mundo.
Referencias
1. Mitcham C. Responsibility and technology. The expanding relationship.
In: Durbin PT, (ed.)
Technology and responsibility
. Dordrecht: D. Reidel
Publishing Company; 1987: 22-27.
2. Casey T, Embree L.
Lifeworld and technology
. Washington D.C.: Center for
Advanced Research in Phenomenology; 1990.
3. Mitcham C. Ethics into Design. In: Buchanan R, Margolin V, (eds.)
Discove-
ring Design
. Chicago/Londres: The University of Chicago Press; 1995.
4. Ellul J.
Le sistème technician
. Paris: Calmann Levy; 1977: 130.
5. Heidegger M. La pregunta por la técnica. En Heidegger M.
Conferencias y artí-
culos
. Barcelona: Serbal; 1994.
6. Husserl E.
La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental
. Mé-
xico: Folios Ediciones; 1984.
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...252