3.1. La funci´on consumo keynesiana
67
inverso en el posterior per´ıodo de expansi´on. Esto puede explicarse con las
teor´ıas que veremos m´as adelante: cuando los hogares tienen restricciones al
endeudamiento, no pueden suavizar su consumo en la parte baja del ciclo.
Lo que en definitiva muestran estos ejercicios es que, en el corto plazo,
ocurren fluctuaciones que una relaci´on mec´anica entre ingreso y consumo no
puede capturar. Por tanto, al menos desde el punto de vista de explicar la
realidad, es necesario profundizar m´as en las teor´ıas de consumo. Aunque
en los gr´aficos se ve un ajuste bastante bueno, una mirada m´as cuidadosa
revela que hay discrepancias. M´as a´un, el hecho de que dos variables: ingreso y
consumo, se muevan juntas en el tiempo no dice nada respecto de la causalidad,
y nosotros estamos interesados no solo en proyectar —lo que la estad´ıstica sin
teor´ıa puede hacer bien—, sino en entender los determinantes de las variables
macroecon´omicas.
Ciertamente existen formas de mejorar estas predicciones, pero desde el
punto de vista conceptual lo m´as importante es que la funci´on keynesiana no
es una buena representaci´on del consumo y, por lo tanto, debemos estudiar
m´as si queremos entender mejor los determinantes del consumo. Eso es lo que
haremos en el resto del cap´ıtulo.
Consumo en Chile 1993-2003
3500
4500
5500
6500
Consumo en Argentina 1993-2004
120
140
160
180
200
220
Consumo en Brasil 1993-2004
80
120
160
200
93
94
96
97
99
00
02
03
Consumo en México 1993-2004
2000
3000
4000
5000
Consumo efectivo
Consumo estimado
93
94
96
97
99
00
02
03
93
94
96
97
99
00
02
03
93
94
96
97
99
00
02
03
Fuente: INDEC Argentina, IFS Dic. 2004, Banco Central de Chile.
Figura 3.2: Consumo keynesiano estimado. (MM moneda local)
1...,78,79,80,81,82,83,84,85,86,87 89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,...781