1.2. Una sinopsis de lo que sigue
9
lamentables crisis que han enfrentado algunos pa´ıses en desarrollo, incluso en
Am´erica Latina, paradigma de los d´eficits fiscales y la alta inflaci´on, se observa
mayor estabilidad. Algunos argumentar´an que es porque la pol´ıtica econ´omica
ha aprendido de la teor´ıa. Otros dir´an que la pol´ıtica econ´omica es la que ha
mejorado y la teor´ıa ha tratado de formalizarla. Es ambos: se ha progresado en
muchas ´areas de pol´ıtica antes que la teor´ıa lo haya formalizado, pero tambi´en
se ha aprendido mucho de la investigaci´on de como hacer mejores pol´ıticas ma-
croecon´omicas. El marco para poder analizar estos temas es lo que se presenta
en este libro.
1.2. Una sinopsis de lo que sigue
El libro contin´ua con una discusi´on de los datos en macroeconom´ıa en el
cap´ıtulo 2. Personalmente tengo mala experiencia estudiando contabilidad na-
cional. Era un conjunto de definiciones, de las cuales se entend´ıa muy poco.
Este cap´ıtulo es m´as que contabilidad nacional, y para ir m´as all´a de defini-
ciones —que normalmente se olvidan con rapidez—, he tratado de motivar la
definici´on de las variables con una revisi´on a los datos, con algunos eventos
importantes y con una idea clara de qu´e es lo que efectivamente se quiere
medir.
Despu´es, en la parte II, se aborda la conducta de los agentes econ´omicos,
que distinguimos en hogares que consumen y ahorran, empresas que invierten,
y gobierno que gasta y cobra impuestos. Estos conforman los componentes
b´asicos de la demanda agregada. Actualmente, la mayor´ıa de los textos de-
ja esto para el final, y las teor´ıas se elaboran con versiones simplificadas de
la conducta de los agentes. Sin embargo, esa no me parece la mejor opci´on,
pues si queremos hacer un an´alisis completo, es fundamental, por ejemplo,
discutir qu´e pasa cuando la econom´ıa se ve afectada por
shocks
permanentes o
transitorios, debido a que las conductas de los agentes pueden ser radicalmen-
te distintas. Adem´as, en esta parte se enfatizan de manera muy importante
las restricciones de recursos que enfrentan los agentes, que son esencialmente
din´amicas y son la base del an´alisis intertemporal. Los consumidores, al igual
que los gobiernos y las empresas, pueden gastar m´as de sus ingresos, en cuyo
caso se estar´an endeudando, lo que tendr´a implicancias sobre su capacidad de
gasto futura. Estas restricciones condicionan los planes de gasto de los dis-
tintos agentes econ´omicos. Por estas restricciones es que los efectos de
shocks
permanentes y transitorios tienen efectos distintos. En estos cap´ıtulos se apro-
vecha, adem´as, para introducir conceptos de teor´ıa de finanzas, que est´a muy
ligada a al teor´ıa de consumo y las decisiones de inversi´on.
Los primeros modelos macroecon´omicos se presentan en la parte III. El
foco de dicha parte, con alguna excepci´on en el cap´ıtulo 8, es la econom´ıa de
pleno empleo. Ello nos permite discutir cu´al es el equilibrio de una econom´ıa
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...781