4
Cap´ıtulo 1. Introducci´on
es importante. Por ejemplo, hoy d´ıa es cada vez m´as importante la predictibi-
lidad de la pol´ıtica monetaria. Esto tiene repercusiones en el funcionamiento
de los mercados financieros, donde adem´as es posible establecer estrategias de
inversi´on que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El an´alisis
macroecon´omico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilida-
des y potencialidades de una econom´ıa, aspectos muy importantes a la hora
de decidir sobre la realizaci´on de un proyecto de inversi´on.
Desde el punto de vista de las empresas, la evoluci´on de la tasa de inter´es
y la actividad econ´omica son muy relevantes para determinar la rentabilidad
de un proyecto de inversi´on. Una empresa que est´e contemplando invertir en
el sector exportador deber´a hacer alguna evaluaci´on de las posibles tendencias
del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuan-
to a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo,
tambi´en estar´an influidas por el entorno macroecon´omico. La macroeconom´ıa
est´a presente en todas nuestras decisiones econ´omicas.
A modo de conclusi´on, lo que nos interesa con el estudio de la macroeco-
nom´ıa es entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noci´on de lo que
ocurre, podemos avanzar en la obtenci´on de conclusiones de pol´ıtica econ´omica,
predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una econom´ıa particular,
sus oportunidades y riesgos.
1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica
La obsesi´on de la macroeconom´ıa por sus implicancias de pol´ıtica est´a en
sus or´ıgenes. La macroeconom´ıa surgi´o como disciplina dentro de la econom´ıa
con la Gran Depresi´on de los a˜nos 30. Su gran precursor fue John Maynard
Keynes, en especial con la publicaci´on de su libro Teor´ıa general del empleo,
inter´es y dinero en 1936. Si bien varios autores del siglo XIX y principios del
siglo XX ya escrib´ıan sobre fen´omenos macroecon´omicos, Keynes fue quien dio
el gran impulso al estudio de la macroeconom´ıa. Su hip´otesis central fue que la
Gran Depresi´on era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto
su soluci´on pasaba por estimular la demanda agregada
.
En una revisi´on de los premios Nobel de Econom´ıa se ve la influencia de
Keynes en economistas tan importantes como Paul Samuelson, John Hicks,
Lawrence Klein, James Tobin, Franco Modigliani y Robert Solow, entre otros.
Asimismo, las cr´ıticas al enfoque keynesiano han dado origen a importantes
contribuciones que han cambiado radicalmente el estudio de la macroeconom´ıa,
1
Hay muy buenos art´ıculos que presentan una visi´on m´as completa de la evoluci´on del pensa-
miento en macroeconom´ıa y del estado actual de la disciplina. Para comenzar un curso, los art´ıculos
de Taylor (1997) y Mankiw (2006) proveen una muy buena introducci´on. Para terminar los cur-
sos, me gusta dar a leer a los alumnos los trabajos de Blanchard (2000), Chari y Kehoe (2006) y
Woodford (1999).
De Gregorio - Macroeconomía