6
Cap´ıtulo 1. Introducci´on
cap´ıtulo 23, pero sus bases ya se presentan en toda la parte III de este libro. La
idea desarrollada entre otros por Fynn Kydland y Edward Prescott, plantea en
su versi´on original que modelos de equilibrio general sin imperfecciones pueden
dar cuenta de las fluctuaciones econ´omicas. De ser as´ı, las fluctuaciones ser´ıan
´optimas y no habr´ıa necesidad de usar pol´ıticas de estabilizaci´on. Las recesio-
nes, por ejemplo, ser´ıan la respuesta ´optima de los agentes a perturbaciones
de la productividad. Metodol´ogicamente, estos desarrollos han representado
un importante avance en t´erminos de tener modelos internamente coherentes
y con s´olidos fundamentos microecon´omicos. Sin embargo, su ´exito emp´ırico
a´un es muy discutido. Los nuevos avances en esta ´area han tenido que apelar
a distorsiones para replicar de mejor forma la evidencia macroecon´omica.
Los desarrollos keynesianos no se han quedado atr´as de estos desaf´ıos, y
es as´ı como surge lo que hoy se conoce como la
nueva s´ıntesis neocl´asica
.
Esta ha tenido un importante ´exito aplicado. Hoy d´ıa, la mayor´ıa de los ban-
cos centrales de pa´ıses industriales usa este tipo de modelos para realizar sus
proyecciones y an´alisis de pol´ıticas. Esta nueva s´ıntesis sigue la tradici´on key-
nesiana de considerar rigideces de precios, pero en modelos con expectativas
racionales, comportamiento din´amico de los agentes econ´omicos y en un con-
texto de equilibrio general. En estas circunstancias, la pol´ıtica monetaria puede
afectar el producto y empleo en el corto plazo. Estos son los modelos que se
revisan en la parte VI de este libro. Desde el punto de vista te´orico, est´an
compuestos de una demanda agregada de esp´ıritu keynesiano (IS), una oferta
agregada o curva de Phillips y una regla de pol´ıtica monetaria. En sus versio-
nes m´as rigurosas, estos modelos son complejos, mucho m´as que lo que era por
ejemplo el modelo IS-LM, que es bastante simple de ense˜nar. Aqu´ı se hace un
esfuerzo por hacer su presentaci´on sencilla, a costa de tener que hacer algunas
simplificaciones importantes, dejando relegado para secciones con * (asterisco)
algunos aspectos que revisten mayor grado de complejidad.
Paralelamente, la macroeconom´ıa se ha preocupado del crecimiento econ´omi-
co. El objeto ya no es solo describir las fluctuaciones de la actividad en torno a
su tendencia, sino explicar qu´e determina la tendencia de largo plazo del nivel
de producci´on de una econom´ıa. Despu´es del impulso inicial desarrollado en
Solow (1956), esta ´area no fue parte central de la macroeconom´ıa sino hasta
mediados de la d´ecada de 1980. La existencia de amplias bases de datos y
la resoluci´on de algunos problemas te´oricos permitieron realizar importantes
avances te´oricos y muy valiosas contribuciones emp´ıricas. Este es el foco de la
parte IV de este libro.
Por lo anterior, una definici´on m´as precisa es que la
macroeconom´ıa es el
estudio del crecimiento y las fluctuaciones econ´omicas
. En la figura
se pre-
senta la evoluci´on de la producci´on de una econom´ıa hipot´etica en un per´ıodo
de 120 trimestres, es decir, treinta a˜nos. La l´ınea punteada representa la pro-
ducci´on efectiva, y la l´ınea continua su tendencia. Esta econom´ıa tiene una
De Gregorio - Macroeconomía
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...781